El fin de año acecha, y con él la época de los buenos deseos.
Te invito a reflexionar un poco sobre la situación actual del país en que vivimos y nos compartas cuáles serían tus 12 deseos para México y los mexicanos.
Solo te pido que los escribas en presente simple del subjuntivo.
Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Reseña
Se acerca el primer periodo vacacional del presente ciclo escolar, y con él un poco de tiempo libre para todos.
NAVIDAD, la mejor época para leer en familia.
Te invito a que compartas una breve reseña literaria de tu libro favorito (sin contar el final), a modo de recomendación de lectura para estas vacaciones.
Los elementos que debe contener son: Nombre completo del libro, del autor, dónde lo podemos conseguir, una breve sintesis de la trama, tu opinión personal del libro, y por qué recomiendas leerlo.
Ojo: en la reseña no usas la palabra" pues", ni las frases "yo lo recomiendo por" ni "me gustó por".
NAVIDAD, la mejor época para leer en familia.
Te invito a que compartas una breve reseña literaria de tu libro favorito (sin contar el final), a modo de recomendación de lectura para estas vacaciones.
Los elementos que debe contener son: Nombre completo del libro, del autor, dónde lo podemos conseguir, una breve sintesis de la trama, tu opinión personal del libro, y por qué recomiendas leerlo.
Ojo: en la reseña no usas la palabra" pues", ni las frases "yo lo recomiendo por" ni "me gustó por".
Metáfora
Metáfora: figura retórica que consiste en usar las palabras con sentido distinto del que tienen propiamente, pero guardan con éste una relación descubierta por la imaginación.
Inventa una metáfora donde usas las palabras: moribundo, vomitivo, absuelto.
Inventa una metáfora donde usas las palabras: moribundo, vomitivo, absuelto.
Ciclotímico
Ciclotímico: ciclotímica es la persona que sufre de ciclotimia, terrible mal que aqueja a algunos y los hace estar un día de buenas y otro de malas, una vez eufóricos y otra deprimidos y de capa caída, un día con ánimos y otro sin ellos, un día muy bien vestidos y otro mal arreglados. Las personas que sufren este mal un día te saludan y otro no, un día te aman y al otro te odian.
Inventa dos oraciones totalmente diferentes entre sí, donde utilices la palabra ciclotímico y los verbos que requieras, conjugados en pasado simple.
Inventa dos oraciones totalmente diferentes entre sí, donde utilices la palabra ciclotímico y los verbos que requieras, conjugados en pasado simple.
Refranes
Refrán: sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable. en particular las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma, y de sentido figurado.
Inventa un refrán que contenga todas las palabras siguientes: vago, voz, vómito, advenedizo, envidiosos, obviamente.
El guión largo
Principales reglas del guión largo
1.- Marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos que aparecen en obras narrativos. este es su uso más importante.
2.- El guión largo se usa antes de las oraciones del diálogo, pero también para introducir precisiones sobre quien habla o cómo lo hace.
3.- En los párrafos se usa para intercalar frases de carácter explicativo. en esta función se parecen a los paréntesis.
Inventa un diálogo gracioso (no obsceno ni grosero), entre dos personas o más.
1.- Marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos que aparecen en obras narrativos. este es su uso más importante.
2.- El guión largo se usa antes de las oraciones del diálogo, pero también para introducir precisiones sobre quien habla o cómo lo hace.
3.- En los párrafos se usa para intercalar frases de carácter explicativo. en esta función se parecen a los paréntesis.
Inventa un diálogo gracioso (no obsceno ni grosero), entre dos personas o más.
A todo buen libro
Pongámonos un poco poetas y locos. ya que todos amamos los buenos libros ( eso deja fuera los escritos por Paulo a Coelho, Osho y autores afines). Escribe un poema al libro.
Pueden tomarse toda la libertad creativa deseada.
Pueden tomarse toda la libertad creativa deseada.
Recordemos el diacrítico
Acento diacrítico: Es el nombre que se aplica al acento que se escribe sin tener en cuenta las normas generales de su colocación, y que sirve para distinguir palabras que se escriben igual.
Escribe 5 oraciones y en cada una escribe por lo menos un acento diacrítico.
Una de fábula
Fábula: narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, surge una enseñanza práctica.
Inventa una fábula en la cual utilices los siguientes verbos: enlazar, despedazar, agilizar, hospitalizar, arrasar.
Loa verbos los puedes usar en el tiempo y persona que requieras.
Inventa una fábula en la cual utilices los siguientes verbos: enlazar, despedazar, agilizar, hospitalizar, arrasar.
Loa verbos los puedes usar en el tiempo y persona que requieras.
Estrofa con s-z
Crea una poética estrofa de seis versos (métrica y rima libres), que tenga al final de cada verso los siguientes verbos: teatralizar, aterrizar, amenazar, rivalizar, pisar, procesar.
Puedes cambiar los verbos de tiempo, modo, persona o función, si lo requieres.
Puedes cambiar los verbos de tiempo, modo, persona o función, si lo requieres.
Otros usos de z
Para seguir practicando otros usos de z, que tanto nos gustan.
Elabora 8 oraciones, una por cada palabra de la lista siguiente: hartazgo, padrinazgo, hallazgo, noviazgo, ladronzuelo, bribonzuelo, actorzuelo, osezno.
Elabora 8 oraciones, una por cada palabra de la lista siguiente: hartazgo, padrinazgo, hallazgo, noviazgo, ladronzuelo, bribonzuelo, actorzuelo, osezno.
Trabalenguas
Trabalenguas: Nombre calificativo aplicado a una cosa difícil de pronunciar. (María Moliner)
Una muy fácil y que además ya practicaron todos.
Inventa un trabalenguas donde utilices todos los homófonos de la siguiente lista: verás, veraz, rebosar, rebozar, losa, loza, has, haz, casar, cazar, resumen, rezumen.
Recuerda, no puedes modificar las palabras en forma alguna.
Una muy fácil y que además ya practicaron todos.
Inventa un trabalenguas donde utilices todos los homófonos de la siguiente lista: verás, veraz, rebosar, rebozar, losa, loza, has, haz, casar, cazar, resumen, rezumen.
Recuerda, no puedes modificar las palabras en forma alguna.
Nota periodística.
Una nota periodística debe responder las siguientes preguntas acerca de un hecho determinado: ¿qué pasó?, ¿a quién le pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde pasó?, ¿cómo pasó?, ¿por qué pasó?, y ¿a mí eso qué me importa?. Responder a cada una de estas preguntas es una de las cuestiones más importantes a la hora de redactar una nota.
Lo más indicado es ir de la información más relevante a la más reflexiva. Para ello, es recomendable usar la estructura de pirámide invertida: comenzar con los datos precisos que le dan sustento a la información, y terminar con otros datos que sirven para complementar la nota.
En el primer párrafo debes responder qué pasó (por ejemplo: “Chocó un auto”), a quién le pasó (la o las personas que iban en el auto), dónde pasó (en el libramiento), cuándo pasó (hoy a las 10 de la mañana). Es importante que cualquier lector, con sólo leer el primer párrafo, entienda cuál es la noticia.
En el segundo y tercer párrafo cuenta la historia, el cómo pasó y el por qué pasó. En tu historia aprovecha para recoger testimonios de los involucrados y cifras relevantes. En los últimos párrafos de tu nota, encárgate de responder la última pregunta: ¿a mí eso qué me importa? En esa parte debes dejar en claro cuál es la relevancia de tu nota.
Inventa una nota periodística, breve, donde proporciones la información necesaria para contestar a las preguntas: ¿Qué?, ¿quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuánto duró?.
La nota debes escribirla de forma impersonal e incluir además las palabras: subrayar, subcutáneo, abismo, objetivo.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Pasado y Prefijos
Pasado y prefijos.
Construya seis oraciones, use en cada una por lo menos una palabra formada con alguno de los siguientes prefijos: ob que significa enfrentamiento u oposición; sub que significa debajo; biblio que significa libro o material impreso. No olvide, las oraciones deben estar en pasado simple o compuesto. ojo: no copretérito.
Construya seis oraciones, use en cada una por lo menos una palabra formada con alguno de los siguientes prefijos: ob que significa enfrentamiento u oposición; sub que significa debajo; biblio que significa libro o material impreso. No olvide, las oraciones deben estar en pasado simple o compuesto. ojo: no copretérito.
Verbos con s, c, z.
Verbos con s, c, z.
Busca dos verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, y conjúgalos en presente de indicativo y subjuntivo; en todas y cada una de las personas gramaticales: ojo, debes escribir también los pronombres personales correctamente.
Busca dos verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, y conjúgalos en presente de indicativo y subjuntivo; en todas y cada una de las personas gramaticales: ojo, debes escribir también los pronombres personales correctamente.
Hagámosle al cuento.
Escribe un cuento donde el personaje el personaje principal sea un gato, sin botas. El cuento debe tener un final triste, además debes usar las siguientes palabras: brusco, pedazo, crucificado, brazo, acidez, luciérnaga, trascendente, cómplice. Debe estar narrado en tercera persona singular, en pasado simple de indicativo y copretérito, además usar correctamente el guión largo en los diálogos.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El intertexto
El intertexto es la relación entre el texto analizado y otros textos leídos o escuchados que se evocan consciente o inconscientemente, o que se citan, ya sea parcial o totalmente, ya sea literalmente o bien renovados y metamorfoseados por el autor.
Un texto puede llegar a ser una especie de "collage" de otros textos, algo como una caja de resonancia en la que se reúnen muchos ecos culturales. Y puede hacernos rememorar no sólo temas o expresiones, sino rasgos estructurales característicos de lenguas, de géneros, de épocas, etc., pues en efecto, otras lenguas y otros textos entran en un nuevo texto ya sea como citas, ya sea como recuerdos, ya sea entre comillas o como plagios.
Un intertexto es la aparición dentro de un texto de una idea, una situación o un personaje tomados de otro texto diferente y adaptados al nuevo texto.
Un intertexto no está necesariamente sólo en el texto escrito, puede aparecer también en videos, publicidad impresa, conversaciones cotidianas, etc.
Un ejemplo sencillo de intertexto lo encuentras en el siguiente video. En el que los creadores de "Don Gato y su Pandilla", toman una escena de la obra "Cyrano de Bergerac" y la adaptan para realizar el capítulo "amores peligrosos".
http://www.youtube.com/watch?v=LH5aTGJ5V2o
Busca un intertexto en algún comercial, publicidad, cartel, texto, video, película, etc; compártelo y explícalo (si es posible o necesario inserta un enlace).
Busca un intertexto en algún comercial, publicidad, cartel, texto, video, película, etc; compártelo y explícalo (si es posible o necesario inserta un enlace).
miércoles, 4 de diciembre de 2013
S, C, Z, X.
Redacta una oración en pasado con cada una de las siguientes palabras.
- Extranjero
- Fungicida
- Hexápodo
- Latigazo
- Felicidad
- Almirantazgo
- Hallazgo
- Yesca
- Cereza
- Desnudez
- Exploración
- Rigidez
El eslógan
El eslógan es una frase corta y que se puede recordar fácilmente, que se usa para vender un producto o para aconsejar a la población sobre algo.
A lo largo de la historia han existido eslóganes que se han vuelto famosos y que son reconocidos y utilizados en más de un contexto por diferentes personas. Algunos ejemplos bastante conocidos son: "A que no puedes comer sólo una" de la compañía Sabritas, "Y la cheyenne apá" de Chevrolet, o "Soy totalmente palacio" de El Palacio de Hierro".
Crea un eslogan original, para promover el ahorro del agua, dirigido al público en general.
lunes, 2 de diciembre de 2013
A la mosca.
Elaboren una pequeña composición dedicada a la mosca, no debe ser parecida a la que les pongo de ejemplo, la rima es libre, la métrica es libre. Si es verso deben ser por lo menos seis versos y si es en prosa deben ser mínimo cinco renglones.
Oda a la mosca
o
Ya me lo decía mi mamá
"cierra la boca o se te meterá una mosca"
que reposa sobre una suave y helada
montaña de nieve, uva pasa que al correr del tiempo
concentra la dulzura de una vida.
Extraña partícula en la inmaculada faz
de la brillante cima de un helado de vainilla.
Pongo sobre ti mi boca, siento el frío del helado;
crujen tus pequeños huesecillos en mis dientes,
tarde me doy cuenta que la pasa
era mosca, y en realidad no pasa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)