Sinalefa es una figura que, en poesía española, consiste en pronunciar en una sola sílaba, como si se tratara de un diptongo, la vocal final de una palabra y la vocal inicial contigua de la palabra siguiente:
Sobre pupila azul con sueño leve
tu párpado cayendo amortecido....
Juan Arolas
Busca en un poema del Neoclasicismo un verso que contenga una sinalefa y compártelo. No olvides incluir el nombre del poema y el del autor.
Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Refranes
Los refranes son pequeñas máximas o sentencias populares que pretenden dar unja lección moral o enseñanza de vida.
Al mejor cazador se le va la liebre.
Quiere decir que no importa que seas un experto en algo o para algo, siempre existe la posibilidad de cometer un error.
Escribe un refrán que conozcas y explica su significado.
Al mejor cazador se le va la liebre.
Quiere decir que no importa que seas un experto en algo o para algo, siempre existe la posibilidad de cometer un error.
Escribe un refrán que conozcas y explica su significado.
Crápula
Significa embriaguez o borrachera, disipación, libertinaje y hombre de vida licenciosa.
No hagas ruido, no vayas a despertar a ese crápula.
Escribe un bloque de ideas donde utilices la palabra crápula.
No hagas ruido, no vayas a despertar a ese crápula.
Escribe un bloque de ideas donde utilices la palabra crápula.
Bizarro
Es una palabra que tiene dos orígenes, uno muy antiguo que proviene del italiano o vasco y significa valiente, osado, gallardo, generoso. Y otro más moderno que procede del francés que significa peculiar, estrambótico.
Ese cuate está bien bizarro.
Fuimos a un bar bizarro.
El Cid fue un bizarro caballero.
Escribe un bloque de ideas dónde utilices la palabra "bizarro" alguno de los dos sentidos.
Ese cuate está bien bizarro.
Fuimos a un bar bizarro.
El Cid fue un bizarro caballero.
Escribe un bloque de ideas dónde utilices la palabra "bizarro" alguno de los dos sentidos.
martes, 24 de septiembre de 2013
Acento diacrítico
Redacta un bloque de ideas (párrafo) en tiempo pasado, debe tener la extensión necesaria para utilizar correctamente las siguientes palabras: él, el, dé, de, mí, mi, éste, este, ésta, esta, aquélla, aquella, sí, si, sé y se.
Paradoja
La paradoja es una figura retórica de pensamiento que altera la lógica de la expresión pues aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables, que manifestarían un absurdo si se tomaran al pie de la letra pero que contienen una profunda y sorprendente coherencia en su sentido figurado.
Despacio que llevo prisa.
Vivo sin vivir en mí;
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)
Busca un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, encuentra una paradoja y compártela.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Libertad en la adolescencia
En este momento de tu vida, como adolescente que eres, gozas de libertad en diversos ámbitos pero también sobrellevas restricciones. Para tus padres ya eres demasiado grande para que te comportes como niño pero eres demasiado niño para tener la libertad de un adulto.
Reflexiona un momento y trata de explicar cuáles son las libertades y restricciones a las que te enfrentas día a día. Cuáles son las razones por las que social y culturalmente se te limita y qué beneficios o perjuicios pueden acarrearte, (las libertades o restricciones).
Epíteto
Figura retórica formada por un adjetivo que dice de la cosa expresada por el nombre una cualidad natural en ella o que se considera natural.
Todo adjetivo o frase adjetiva que sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo.
De amarillas velas y de paños negros; melancólicas brumas.
Dentro de la obra La Ilíada encuentra los epítetos de dos personajes y compártelos.
Todo adjetivo o frase adjetiva que sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo.
De amarillas velas y de paños negros; melancólicas brumas.
Dentro de la obra La Ilíada encuentra los epítetos de dos personajes y compártelos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Hipérbaton
El hipérbaton es la figura retórica que consiste en alterar el orden habitual de las palabras (orden lógico), de una oración o verso.
Hipérbaton:
Bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.
Orden lógico:
Las alas del viento se aroman de rosas
bajo el milagro de mi encantamiento.
Busca un poema del romanticismo, en él identifíca un hipérbaton y compártelo; no olvides incluir el nombre del poema y su autor.
Hipérbaton:
Bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.
Orden lógico:
Las alas del viento se aroman de rosas
bajo el milagro de mi encantamiento.
Busca un poema del romanticismo, en él identifíca un hipérbaton y compártelo; no olvides incluir el nombre del poema y su autor.
El Candigato
El Candigato Morris es la imágen de una campaña política virtual creada como protesta y crítica en contra de la política y los políticos corruptos y decadentes que predominan actualmente en la burocracia mexicana.
Te invito a que revises el material del Candigato disponible en internet, por ejemplo en su página de facebook: https://www.facebook.com/elcandigatomorris?fref=ts. Y a partir de la información que encuentres escribe un comentario crítico.
Te invito a que revises el material del Candigato disponible en internet, por ejemplo en su página de facebook: https://www.facebook.com/elcandigatomorris?fref=ts. Y a partir de la información que encuentres escribe un comentario crítico.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Eufemismo
El eufemismo es una figura retórica que consiste en hacer referencia a una situación evitando su mención directa, la cual se sustituye por una expresión que se considera más suave.
Los que menos tienen.
Los marginados.
Las personas de escasos recursos.
Encuentra un ejemplo de eufemismo en algún poema, texto, o frase de la vida cotidiana y escríbelo.
Los que menos tienen.
Los marginados.
Las personas de escasos recursos.
Encuentra un ejemplo de eufemismo en algún poema, texto, o frase de la vida cotidiana y escríbelo.
Palindromo
Palíndromo o palindromo proviene del griego palin, que significa de nuevo, hacia atrás, y dromos carrera: que corre de nuevo hacia atrás. El Diccionario de la Real Academia de la lengua española (DRAE) dice que palidromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. (Prado Galán, Gilberto 2012)
Oír tres y ser trío.
Así me trae Artemisa.
Inventa tu propio palindromo.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Serendipia
La serendipia es la aptitud de hacer descubrimientos por accidente. Así, lo que se descubre por serendipia es lo que se encuentra por suerte y sin quererlo.
Escribe un bloque de ideas donde utilices correctamente esta palabra.
Escribe un bloque de ideas donde utilices correctamente esta palabra.
El Decamerón
Una de las obras representativas del renacimiento es El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Lee uno de los cuentos que componen este libro y escribe un breve comentario literario. Esta actividad tendrá un doble valor.
El artículo
El artículo es un texto publicado en un periódico, una revista o un libro, generalmente breve, que trata sobre un tema desde un punto de vista objetivo (como la noticia) o subjetivo (como el artículo de opinión).
Busca en una revista un artículo, coméntalo brevemente y explica por qué te parece interesante.
Busca en una revista un artículo, coméntalo brevemente y explica por qué te parece interesante.
martes, 17 de septiembre de 2013
La comparación
La comparación: se parece a la metáfora, de hecho todas las metáforas parten de una comparación, pero en esta se comparan dos elementos, una característica de la comparación es el uso de los nexos como, tal, cual, igual que, etc.
La novia vestida cual nueva fénix.
Eres bella como el cielo.
Ojos como estrellas.
Escribe un ejemplo de comparación literaria.
La novia vestida cual nueva fénix.
Eres bella como el cielo.
Ojos como estrellas.
Escribe un ejemplo de comparación literaria.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Para este primer puente.
En esta ocasión, aunque aún nos
encontramos lejos de la noche de muertos, con la única intención de proponer
algo para hacer en este fin de semana largo (aprovechando que los maestros no
dejan tareas) me gustaría proponer algunos títulos de literatura de terror. Sé
muy bien que en esto de las recomendaciones de libros hay demasiada
subjetividad y que mis gustos no necesariamente serán del agrado de todo el
mundo pero esta es una selección de autores y obras que bien vale la pena
conocer, especialmente para los admiradores de este género.
Sé que muchos esperan que un
libro de terror provoque sentimientos de espanto, erizamiento de la piel,
insomnio, pesadillas, etc. Desafortunadamente, para los que amamos este género, estamos tan acostumbrados al terror de las películas, en las que incluso ahora
ya es necesario buscar nuevas fórmulas para espantar, que seguramente podría
decepcionarnos que la literatura no provoque sentimientos tan extremos. Sin
embargo lo admirable de estos autores es el ambiente que logran crear para
adentrarnos en sus historias y, por supuesto la gran calidad de sus obras.
Estoy seguro de que más de uno se
preguntará por qué en estas recomendaciones falta un autor tan prolífico en
este género como es Stephen King pero a decir verdad no es un autor que termine
de convencerme, suelo perderme frecuentemente en sus descripciones demasiado
elaboradas, aunque tal vez sólo haga falta encontrarme con el libro adecuado.
Propongo entonces comenzar estas
pequeña lista con uno de los grandes maestros del género, el archiconocido
Howard Phillips Lovecraft del que cualquier cosa que leamos será seguramente
buena, pero en lo personal uno de mis favoritos ha sido El Caso de Charles
Dexter Ward, libro con el que comencé a
adentrarme en la mitología lovecraftiana.
El siguiente libro es de uno de
los escritores que en algún momento colaboraron con Lovecraft y a quien éste
dedica uno de sus relatos, El Morador de las Tinieblas. Por supuesto, estamos
hablando de Robert Bloch, específicamente quiero recomendar esta vez su libro Psicosis, en el que Alfred
Hitchcock se basó para realizar la película del mismo nombre en el año 1960.
El siguiente autor no es fácil de
conseguir, por lo menos en las ciudades pequeñas de México, sin embargo sus
cuentos suelen encontrarse en la mayoría de las antologías de cuentos de
terror. Se trata de Ambrose Bierce, en este caso hablamos de la recopilación de
cuentos denominada Los Ojos de la Pantera, altamente recomendables son sus
relatos El dedo medio del pie derecho, El incidente en el
puente de owl creek o Un habitante de Carcosa, en el que se puede notar
un estilo que posteriormente pulirá Lovecraft para construir su universo
mitológico.
Finalmente un clásico de la
literatura Robert Louis Stevenson. Esta es una edición de editorial Tomo que
desafortunadamente ya no es tan fácil de conseguir, sin embargo los títulos que
contiene son relativamente sencillos de encontrar por separado. En este libro
se encuentran El caso del Dr. Jeckyll y
Mr. Hyde, además de los cuentos Olalla, Markheim, El diablo en la botella, El usurpador de cadáveres y La isla de las voces.
jueves, 12 de septiembre de 2013
La hipérbole
La hipérbole consiste en aumentar o disminuir las cosas de un modo extraordinario, esto es, exagerarlas.
Érase un naricísimo infinito
Encuentra un ejemplo de hipérbole en tu canción o poema favorito y escríbelo aquí.
Érase un naricísimo infinito
Encuentra un ejemplo de hipérbole en tu canción o poema favorito y escríbelo aquí.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Metáfora
La metáfora es una figura retórica que consiste en usar las palabras con sentido distinto del que tienen propiamente pero que guarda con éste una relación descubierta por la imaginación.
"tu cabello, oro bruñido"
Luis de Góngora
Encuentra una metáfora en tu poema o canción favorita y compártela.
"tu cabello, oro bruñido"
Luis de Góngora
Encuentra una metáfora en tu poema o canción favorita y compártela.
martes, 10 de septiembre de 2013
Epitafios
Del latín epitaphius, del griego epitáphios, sepulcral. Inscripción puesta en una sepultura o escrita como si estuviera destinada a ello. (Diccionario María Moliner)
El epitafio es la última tarjeta de visita que se hace el hombre.
El mío sería: ¡Se fue dejando al mundo sin Refugio ni consuelo!
¿Y el tuyo?
El epitafio es la última tarjeta de visita que se hace el hombre.
El mío sería: ¡Se fue dejando al mundo sin Refugio ni consuelo!
¿Y el tuyo?
Ejemplos de fichas de trabajo.
Tema
investigado: El cuento hispanoamericano.
Ficha de cita textual
El cuento
hispanoamericano
Moliner, María
Diccionario del uso del español
Editorial Gredos, México 2007,
pags. 2007, 1559.
“Cuento:
(del latí computus, cuenta), narración de hechos fantásticos con que se
entretiene a los niños.
Hispánico: (del
latín hispánicus) adjetivo aplicado a las cosas, español, particularmente
pensado en su historia y su cultura”
Ficha de resumen
Estructura
del cuento Cueva, Humberto, et. al.
Español 2, Editorial trillas,
México 2000, p. 48
El cuento se
divide en tres momentos principales:
“a) planteamiento;
parte que presenta a los personajes lugar y tiempo donde suceden los hechos.
b) nudo; es
la parte que presenta el conflicto al que se enfrentan los personajes.
c)
desenlace; es el final o el cierra del cuento, en el cual se resuelve el
conflicto presentado en el nudo.”
El orden de
estos elementos se puede presentar en orden lineal o alterarse según el gusto
del autor.
Ficha de síntesis
Argumento Cueva, Humberto, et. al.
Español 2, Editorial trillas,
México 2000, p. 63
Para contar un
cuento necesitamos un argumento original, que no es otra cosa que aquello de lo
que deseamos hablar. La historia se presenta por medio de episodios o escenas que nos van
desgranando los hechos.
Al entrar en
contacto con el cuento podemos identificar su principio su medio y su final, en
ese mismo orden o mezclado, presentado por un narrador en primera, tercera o
segunda persona. La historia puede presentarse en orden cronológico o
retrospectivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)