Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
martes, 29 de octubre de 2013
Verbos terminados en -ía
Esta es una actividad para segundo grado (los de tercero pueden participar pero para ellos la actividad sólo valdrá media participación), escribe una serie de cinco oraciones en las que utilices verbos terminados en -ía, por ejemplo comía, bebía, etc.
Rima y métrica
Para medir un verso es necesario contar las sílabas que lo componen y tomar en cuenta las siguientes cuestiones.
Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más.
Y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos.
Licencias poéticas: son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas.
La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente.
La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más.
La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba.
De momento para esta actividad sólo usaremos la rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones: A
son en mi camino focos de una luz enigmática B
tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones, A
y el límpido y noble marfil de tu testa socrática. B
Amado Nervo "A la católica majestad de Paul Verlaine"
Lee todo en: A la católica majestad de Paul Verlaine - Poemas de Amado Nervo http://www.poemas-del-alma.com/a-la-catolica-majestad.htm#ixzz2jAr9jeYT
Elige una estrofa de algún poema que te guste, y dinos qué tipo de métrica y rima tiene, y el número de sinalefas.
lunes, 28 de octubre de 2013
Calaveras literarias (noviembre)
Las calaveritas son composiciones hechas con versos jocosos en rima, es costumbre realizarlas para los días de muertos, el 1 y 2 de noviembre. En esta composición se supone que la persona a quien está dedicada la calavera ha muerto; la persona que escribe la calavera inventa cosas o situaciones para hacer burla del "fallecido".
La calaverita puede elaborarse con cualquier tipo de métrica, pero lo que no debe faltar es la rima.
Aunque aún estamos en octubre, esta será la primera actividad para el mes de noviembre, hay que elaborar una calaverita dedicada a ti mismo, como ejemplo esta es la que yo he elaborado para mí. Crea la tuya y compártela con nosotros.
La maestra Refu ya felpó.
La cargó la muerte
En un caballo azabache.
Murió de impotencia
Pues nunca logró
Que escribieran sus alumnos
"Hescuela" sin hache.
viernes, 25 de octubre de 2013
Surrealismo
El Surrealismo, o Superrealismo o Suprarrealismo, nació como filial de la tendencia dadaísta. En octubre de 1924 lanzó André Bretón su primer Manifiesto del Surrealismo, definiéndolo como "automatismo psíquico puro, por el cual se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento. Un dictado del pensar, con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral".
Intentan plasmar por medio de formas abstractas y simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, representaciones caóticas, y autómatas. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Es precisamente en su inclinación hacia el arte infantil y la locura en donde se basa la relación del surrealismo con algunos programas infantiles, en los que se juega entrelazando el mundo de los sueños y la realidad. En los siguientes capítulos de La Pantera Rosa encuentra algunos elementos que consideres surrealistas y explica brévemente las razones por las que así los consideras.
http://www.youtube.com/watch?v=b53gE2LXEKI
Generación del 27
A pesar de su gusto por lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Al igual que los surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
En el siguiente enlace encontrarás la película basada en el libro de Federico García Lorca "La casa de Bernarda Alba". Encuentra y explica algunas características de la Generación del 27 contenidas en esta obra.
lunes, 21 de octubre de 2013
Crónica Festival de Cine
Volvemos con las crónicas y esta vez les pediré asistir al Festival de Cine de Morelia en cualquiera de sus sedes. Hay que realizar una crónica de lo que ahí vean. No es necesario que sea de algún film, pueden hacerla tanto sobre las películas que se presentan como sobre la gente que asiste al lugar o de los hechos que ocurren en un festival de cine.
Amar (presente subjuntivo)
Redacta un bloque de ideas o un conjunto de oraciones en donde utilices todas las formas del verbo amar en presente subjuntivo.
Temer (presente subjuntivo)
Elabora un párrafo o un conjunto de oraciones en las que utilices todas las formas del verbo temer en presente subjuntivo.
jueves, 17 de octubre de 2013
Querer
Redacta un párrafo, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas conjugadas del verbo querer en pretérito.
Haber
Escribe un párrafo coherente, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo haber en pretérito y/o antepretérito.
Ir
Redacta un párrafo o varias oraciones en las que utilices todas las formas del verbo ir en pretérito.
Hacer
Redacta un párrafo, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo hacer en pretérito.
Tener-pretérito
Redacta un bloque, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo tener en pretérito.
Tener
Comparte un párrafo, o una serie de oraciones, en donde utilices todas las formas del verbo tener en copretérito.
jueves, 10 de octubre de 2013
La Crónica
La crónica es un texto cuya finalidad es narrar de manera secuencial datos y hechos ocurridos durante recorridos viajes o en eventos políticos, culturales, deportivos o sociales.
Para todos los amantes del fútbol, gran oportunidad, los invito a compartir la crónica del partido México contra Panamá (en esta ocasión sólo se aceptan crónicas de este partido) su crónica debe tener una extensión de 15 renglones. Si no son amantes del fútbol también pueden hacerlo. Las participaciones serán publicadas siempre y cuando no contengan más de cinco errores ortográficos y tendrán doble valor.
Para todos los amantes del fútbol, gran oportunidad, los invito a compartir la crónica del partido México contra Panamá (en esta ocasión sólo se aceptan crónicas de este partido) su crónica debe tener una extensión de 15 renglones. Si no son amantes del fútbol también pueden hacerlo. Las participaciones serán publicadas siempre y cuando no contengan más de cinco errores ortográficos y tendrán doble valor.
martes, 8 de octubre de 2013
Puntuación
Usamos punto y coma para separar frases y oraciones largas y complejas, antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino, sin embargo, etc. Cuando separan oraciones de alguna extensión.
Usamos dos puntos antes de citar las palabras o pensamientos de alguna persona, cuando lo que se dice a continuación es una explicación o resumen de lo anterior.
Usamos punto final al término de una oración; usamos punto y seguido cuando lo que decimos a continuación se relaciona estrechamente con lo que habíamos dicho antes.
Usamos coma para separar los elementos de una serie de sustantivos, adjetivos o verbos., excepto el último cuando está precedido por alguna de las conjunciones: y, e, o, ni.
También usamos coma para separar oraciones cortas que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y.
Redacta un párrafo donde utilices los signos de puntuación mencionados anteriormente.
Usamos dos puntos antes de citar las palabras o pensamientos de alguna persona, cuando lo que se dice a continuación es una explicación o resumen de lo anterior.
Usamos punto final al término de una oración; usamos punto y seguido cuando lo que decimos a continuación se relaciona estrechamente con lo que habíamos dicho antes.
Usamos coma para separar los elementos de una serie de sustantivos, adjetivos o verbos., excepto el último cuando está precedido por alguna de las conjunciones: y, e, o, ni.
También usamos coma para separar oraciones cortas que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y.
Redacta un párrafo donde utilices los signos de puntuación mencionados anteriormente.
Hipocorísticos
Todos le hemos cambiado alguna vez el nombre a nuestros amigos familiares y compañeros de trabajo o escuela. Muchas veces les ponemos apodos y otras simplemente recurrimos a la forma cariñosa de sus nombres de pila.
Estos nombres cariñosos son conocidos como hipocorísticos, en muchos casos se constituyen a partir del diminutivo del nombre -Juan = Juanito; Perla = Perlita-; otras veces se forman a partir de los apócopes, mediante la supresión de las últimas sílabas -Modesta = Mode; Federico = Fede-; o de aféresis, eliminando el principio del nombre -Lorenzo = Enzo; Fermina = Mina-.
Recuerda algunos de los hipocorísticos que utilicen en tu familia y comparte cinco de ellos.
Reto diacrítico 2
Escribe un párrafo en el que utilices las siguientes palabras: se, dé, sé, mí, sí, si, de, mi, fui, fue. Recuerda revisar cuidadosamente la ortografía de cada una de las palabras que utilices en todo el párrafo.
Pretérito
Vamos a seguir practicando el pretérito, escribe cinco oraciones en pretérito simple de indicativo.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ser
Para la actividad de hoy te pido que redactes un párrafo coherente, donde utilices todas las formas conjugadas del pretérito (pasado) de indicativo del verbo ser.
martes, 1 de octubre de 2013
Reto diacrítico
Esta vez les tengo un pequeño reto. Quien lo haga perfectamente obtendrá el equivalente a tres participaciones. El reto consiste en elaborar un pequeño texto de cuatro renglones en el que utilicen las palabras: sé, dé, automóvil, éste, como, está. Las palabras deberán ser usadas correctamente, el texto debe estar escrito en pasado de indicativo y no debe haber ni una sola falta de ortografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)