jueves, 14 de noviembre de 2013

La Botija

En el siguiente cuento, La Botija de Salvador Salazar Arrué, el grupo de segundo debe buscar regionalismos e indigenismos. Mientras que los de tercero buscarán  figuras retóricas, cualquiera que encuentren.
http://www.aullido.com.mx/2011/01/la-botija.html

21 comentarios:

  1. Iván Omar Rodríguez Domínguez15 de noviembre de 2013, 16:35

    °Llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar.
    °Trabajaba sin trabajar.
    °Piojo de las lomas.
    °Donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragaban las estrellas hasta la hora en que el guas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados.
    °Es el hombre de hierro.
    ° Los hallaron negros, contra el cielo claro, “volteando a ver al indio embrutecido, y resollando el viento oscuro.

    ResponderEliminar
  2. Regionalismos: cuero, pata, cuenterete, pellejo, majonchos, coloradas, borbollos, gritería, destemplados, dábale, trapo, babosada.
    Indigenismos: tenés, ques, nicesario, tioficiés, tás, agüén, feyo, meramente, denantes, agüelos, aradas, catizumbadas, dioro, ño, enseguiditas, bía, mancera, pa, ispiar, ductor, guas, puya, siacaso, jierro, ende, asaber, pisto, huaca, aradas, incontraría, chachados, onde, metés, tei, querrás, mihaya, tronchar, tronchada, verdeya, botijas, bueyes, embruecado, voltiando, resollando, quiso, bía, dende, juerzas, matochos, pa, nuai.

    Paulina Medina Soria
    2 "A" N.L.18

    ResponderEliminar
  3. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar.
    Lizbeth Corona Villa 3B

    ResponderEliminar
  4. Era un como sapo de piedra-comparación.

    ResponderEliminar
  5. Metafora
    Comparacion
    Sinestesia
    Lizeth corona villa.3a

    ResponderEliminar
  6. 1.Los hallaron negros, contra el cielo claro, “volteando a ver al indio embrutecido, y resollando el viento oscuro.
    2.Trabajaba sin trabajar
    3.Piojo de las lomas.
    4.Llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar.
    5.Donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragaban las estrellas hasta la hora en que el guas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados.
    6.Es el hombre de hierro.
    3°D No."5"

    ResponderEliminar
  7. Tras las rejas iban arando sus ojos.
    Parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera dejando sembrada el alma
    J. Méndez 3B

    ResponderEliminar
  8. Héctor Emilio Domínguez Reyes 3° "D"
    "Era un como sapo de piedra"
    "José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar"
    "Los hallaron negros, contra el cielo claro"

    ResponderEliminar
  9. Era un como sapo de piedra
    Y así fue como José Pashaca llegó a seer el indio más holgazán y a la ves el más laborioso de todos los del lugar
    Adrian González Ramírez 3°B N.L. 13

    ResponderEliminar
  10. Era un como sapo de piedra
    Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar.
    Los hallaron negros, contra el cielo claro.

    ResponderEliminar
  11. Era como un sapo de piedra
    Trabajaba sin trabajar
    Es el hombre de hierro

    Andrea Cisneros Acosta 3B N.L. 5

    ResponderEliminar
  12. “Era un como sapo de piedra”
    "El indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos"
    N.L.33 3°E

    ResponderEliminar
  13. Es el hombre de hierro.
    un chigüín
    .Piojo de las lomas.

    Debora Nocetti Uribe 3C

    ResponderEliminar
  14. "Era un como sapo de piedra"
    "tras las rejas iban arando sus ojos"
    NL. 27 3B

    ResponderEliminar
  15. "Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar."
    Yuliana Martínez Garcia 3B

    ResponderEliminar
  16. Era cómo un sapo de piedra ( comparación )
    José Roberto Mendoza Herrera 3b

    ResponderEliminar
  17. Era un como sapo de piedra

    Viviana Melgoza Esparza 3°B N.L. 21

    ResponderEliminar
  18. Eduardo Góngora Miguel 3E No. 14

    El cuero era un cuero tirado en un rancho.

    Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras.

    José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar.

    Trabajaba sin trabajar –por lo menos sin darse cuenta— y trabajaba tanto, que las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso.

    Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión

    ResponderEliminar
  19. “Es el hombre de jierro"
    Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando.
    Trabajaba sin trabajar.

    Zaibel Kiabeth Tinajero Duarte 3°C

    ResponderEliminar
  20. El viento oscuro.
    Era como un sapo de piedra.
    Hubieran dejado sembrada el alma.

    ResponderEliminar

Para evitar el spam o el uso de palabras ofensivas tu comentario será revisado, y aparecerá una vez aprobado.