jueves, 23 de enero de 2014

Homófonos 1

Elabora un trabalenguas con los siguientes homófonos:
pollo, poyo, valla, vaya, ayes, halles.

Homófonos 2

Elabora una oración en pasado  con cada uno de los siguientes homófonos: Huya, Hulla, arrollo, arroyo, cayado, callado.

Homófonos 3

Inventa una estrofa de seis versos, de métrica libre y rima consonante, en la cual utilices todos y cada uno de los siguientes homófonos:
pollo - poyo
valla - vaya
ayes - halles



Homófonos 4

Redacta una oración en futuro con cada uno de los siguientes homófonos: bobina, bovina, bale, vale, bidente, vidente.

Homófonos 5

Elabora una oración donde utilices cada uno de los siguientes grupos de palabras:
a) grabar, gravar, él, cómo.
b) rebelar, revelar, tú, dónde.
c) convino, combino, dé, por qué.


Acento 1

Redacta una oración, en futuro simple de indicativo,  con cada uno de los pares siguientes de palabras:
sábado--dejo
miércoles--dejó
sábanas--pulpito
sabana--púlpito

Conjugación 1

Redacta una oración con cada una de las siguientes palabras: distribuyo, distribuyó, distribuímos, distribuiré, distribuirán, distribuyo.

Acento 2

Redacta una oración con cada uno de los siguientes pares de palabras:
óyelo -- consígueselo
cómpratelo -- amárratelo
mírame -- miénteme

Usos de Ll

Escribe cinco oraciones en las cuales uses cinco sustantivos diferentes terminados en illo- illa, que no sean diminutivos, ejemplo; grillo.

Usos de Ll 2

Redacta cinco oraciones en las cuales uses un sustantivo en diminutivo terminado en illo--illa, en cada oración.

Usos de V

Elabora una oración en pasado de indicativo, con cada uno de los siguientes pares de palabras:
furibundo -- suave
credibilidad -- longevo
granívora -- evolucionado
vengativo -- volvimos
sabe -- vomitar


usos de V 2

Inventa un trabalenguas donde uses todas las siguientes palabras:
vuelvo
volví
vuelve
volviste
vuelves
volvió
volvemos
vuelven




Acento III

Escribe una oración con cada uno de los pares de palabras siguientes:
mendigo --- méndigo
naufrago --- náufrago
público-- publico

Usos de B

Inventa un refrán que contenga una enseñanza o moraleja usando la siguiente lista de palabras y otras ideas que tú inventes:
sorbete
sorbible
sorbo
sorbito
sorber

Usos de B 2

Redacta una oración en pasado de indicativo con cada una de las palabras de la siguiente lista:
subcutáneo
objetivo
abultado
absurdo
subrayar
observado
abstracción
obstáculo

Usos de s-z

Escribe una décima, usando las palabras de la siguiente lista, con métrica y rima libre:
desnudez
locuaz
hallazgo
descendencia
gigantezco
ventisca
brusco
trascendente
prescindir
herbáceo

Conjugación 2

Escribe una oración con cada uno de los grupos de elementos, y otros que tú inventes, asegúrate de usar el tiempo verbal que se indica en cada grupo.

1. Nosotros, distribuir, presente indicativo.
2. Tú, leer, presente subjuntivo.
3. Ella, engullir, futuro de indicativo.
4. Yo, caer, pretérito subjuntivo.
5. Él, atribuir, presente indicativo.
6. Ustedes Influir, presente subjuntivo.
7. Ellos, chillar, copretérito indicativo.
8. Yo, patrullar, antepresente de indicativo.
9. Tú, decir, pretérito subjuntivo.
10. Él, caer, antepospretérito indicativo.

sábado, 18 de enero de 2014

Monografía (apuntes)

MONOGRAFÍA
Es el desarrollo de un tema a partir de una selección de los aspectos que más interesan al autor,  según su intención comunicativa. La principal función comunicativa de una monografía es explicar, exponer, cualquier materia, es decir, informar y difundir conocimientos sobre un tema, por lo cual se le considera un texto expositivo, y como tal sus principales características son la claridad y el orden en que se presentan los contenidos. Como ejemplo tenemos los libros técnicos, los manuales de instrucciones, etc. En un texto expositivo a diferencia del argumentativo, no se expresa la opinión del autor sobre el tema tratado.

CARATERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA
Es un texto cuya finalidad es exponer, con descripciones claras y precisas, los resultados de una investigación sobre un tema específico de cualquier área del conocimiento. Para la obtención de datos se debe recurrir a diferentes y confiables fuentes de información, tales como libros, entrevistas, periódicos, artículos de revista, etcétera. El lenguaje que se utiliza es formal, pero con un estilo sencillo y directo, de tal manera que pueda ser comprendido sin mayor dificultad. No obstante, cuando el tema lo requiere, es necesario utilizar los tecnicismos propios de la materia expuesta.
La estructura de la monografía se compone generalmente, por: carátula, índice, introducción o presentación, desarrollo, bibliografía y, cuando es necesario, apéndices.

Dado su carácter estrictamente expositivo, una monografía carece de comentarios personales y juicios  de valor por parte de su autor.

Lección 32 la monografía

1.      Selecciona un tema relacionado con el origen del español, escribe todo lo que conozcas sobre él y lee la información general que tengas al respecto.
2.      Con la información leída y tus conocimientos previos, delimita tu tema de manera que no sea tan extenso, es decir, decide sobre qué aspectos de él realizarás tu investigación. Por ejemplo, en el caso de la poesía modernista podrían ser: escritores más destacados, temáticas tratadas en su poesía, tono e intención en sus poemas.
3.      Con el tema delimitado comienza a buscar información  en diversas fuentes.
4.      Selecciona sólo aquella información que sea útil y adecuada para los aspectos que deseas tratar.(es posible que, conforme  vayas obteniendo nueva información, te surja la necesidad de ampliar o cambiar los aspectos iniciales que consideraste para tu investigación)
5.      Resume la información seleccionada.
6.      Recopila tu información en fichas de trabajo, y ve anotando las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. (recuerda elabora tus fichas en hojas recicladas que luego presentarás pegadas en tu cuaderno azul).
7.      Elabora un esquema de contenido que establezca los títulos y subtítulos que aparecerán en tu artículo, (elabora el esquema en hojas blancas e intégralo como apéndice en tu monografía).
8.      Comienza a redactar el borrador de tu monografía, para ello utiliza hojas en blanco en las que puedas borrar, tachar e ir efectuando los cambios pertinentes mientras escribes.
9.      Inicia con la presentación, en ella indica de manera general cuál es el contenido de tu investigación. También puedes manifestar las razones por las que elegiste ese tema.
10.  Posteriormente escribe el cuerpo de tu trabajo que debe estar integrado por introducción desarrollo y conclusión:
a)    Introducción; explicas el tema general brevemente y los principios generales del aspecto que hayas decidido investigar.
b)    Desarrollo: el cuerpo de tu investigación; aquí pones las citas, ejemplos, paráfrasis, entrevista y todo aquello obtenido con tu investigación.
c)    Conclusión: reflexión final a la que te llevó todo lo presentado en el trabajo y conclusión obtenida del tema aprendido, y un resumen general muy breve de lo visto y aprendido al investigar el tema.
11.  Al escribir tu monografía, cuida la relación de títulos y subtítulos, que exista una secuencia lógica en la exposición y que el contenido global tenga sentido y coherencia. Conforme escribas, utiliza ejemplos y explicaciones, así como los nexos adecuados que te permitan enlazar las ideas. Haz uso también de la paráfrasis, y cuando sea conveniente para reforzar algunos contenidos, realiza citas textuales, (es obligatorio incluir por lo menos una cita textual).
12.  Revisa que el lenguaje utilizado sea sencillo y claro y ala vez formal. Incluye los tecnicismos necesarios.
13.  Integra el apartado con la bibliografía consultada en estricto orden alfabético.
14.  Recuerda tu trabajo debe tener portada, presentación genera, cuerpo (mismo que debe contener introducción desarrollo y conclusión), bibliografía, y apéndices. (que son agregados que no forman parte directa de la investigación pero sí sirven para ampliar y aclarar aun punto del mismo. (los apéndices obligatorios que debes obtener son: es esquema de títulos y subtítulos, y el borrador preliminar de tu trabajo.
15.  Considerando la extensión que este trabajo requiere deberá ser entregado el día 22 de enero.



miércoles, 8 de enero de 2014

Homófonos

Escribe una oración con cada uno de los siguientes homófonos en pasado simple de indicativo: va, vacante, bacante, vacía, bacía.

Oraciones pasado simple

Escribe 5 oraciones en pasado simple de indicativo usando el verbo que quieras y uno de los siguientes homófonos, en cada oración, de la siguiente lista: valsa, balsa, vacilo, bacilo, Baca.

Verbos terminados en ar

Escribe 5 oraciones donde uses diferentes verbos regulares del primer modelo (los terminados en -ar), en futuro indicativo, en cualquier persona gramatical.