Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
lunes, 10 de marzo de 2014
Pronombre y verbo.
Escribe una historia donde incluyas descripciones y diálogos donde utilices todas las palabras siguientes: esta, este, éste, ésta, está, esté.
Cuento
Inventa una historia donde tengas cuidado de utilizar: (,) (;) (:) (_)
Los personajes deben ser: un elefante rosa obeso, un hipopótamo azul, un cachorro con un solo diente.
Los personajes deben ser: un elefante rosa obeso, un hipopótamo azul, un cachorro con un solo diente.
Usos de g
Elabora un poema de dos estrofas con las siguientes palabras:
- lánguido
- ligero
- agitar
- girasol
- jilguero
- generoso
- gentileza
- imagen
- legible
- antología
DEBES USAR TODAS LAS PALABRAS.
Uso de guiones
El uso del guión largo
Al guión largo se le conoce también como guión mayor. Se emplea para indicar en un texto (narración, entrevista, obra de teatro) los parlamentos de un personaje; también se usa para hacer expresiones de aclaración que, en algunas ocasiones, pueden anotarse entre paréntesis.
El guión corto o menor
El guión menor (-) no debe confundirse con el guión largo. El guión corto o menor sirve para separar en sílabas las palabras. Cuando es necesario dividir una palabra al término del renglón y continuarla en la siguiente línea. Y cuando se hace un listado sin utilizar números consecutivos.
Enseguida presentamos algunos ejemplos del uso del guión largo para indicar el diálogo o la conversación de un personaje. Cada nuevo guión significa un cambio de hablante:
—¿Y ahora qué, maestro?
—Ahora las cosas han comenzado a ordenarse y nada podemos hacer sino esperar el milagro.
Cuando la conversación está intercalada en una narración, se manifiesta después de dos puntos y aparte y el guión largo que anuncia los parlamentos:
Una tortuga a cierta hormiga decía:
—En este mísero invierno, dime ¿qué comes, amiga?
En ocasiones, se emplean guiones largos aclaratorios en la narración, para no tener que anunciar previamente el parlamento, además del guión largo normal de la conversación:
—No es eso, José. Es que hoy no vine a la seis —dijo la mujer—.| Vine a las seis menos cuarto.
—Acaban de dar las seis, reina —dijo José—. Cuando tú entraste acaban de darlas.
Para emplear correctamente el guión largo se debe poner cuidado al elaborar composiciones con diálogos. Los cambios de narración a conversación y de conversación a narración deben ser precisos y claros, no deben causar confusiones. Para ello es recomendable emplear siempre el punto (.) y los dos puntos y aparte (:), pues su carácter cortante ayuda mucho al desarrollo de la obra.
Elabora un diálogo en el que utilices las siguientes palabras: de, dé, el, él, tu, tú.
Al guión largo se le conoce también como guión mayor. Se emplea para indicar en un texto (narración, entrevista, obra de teatro) los parlamentos de un personaje; también se usa para hacer expresiones de aclaración que, en algunas ocasiones, pueden anotarse entre paréntesis.
El guión corto o menor
El guión menor (-) no debe confundirse con el guión largo. El guión corto o menor sirve para separar en sílabas las palabras. Cuando es necesario dividir una palabra al término del renglón y continuarla en la siguiente línea. Y cuando se hace un listado sin utilizar números consecutivos.
Enseguida presentamos algunos ejemplos del uso del guión largo para indicar el diálogo o la conversación de un personaje. Cada nuevo guión significa un cambio de hablante:
—¿Y ahora qué, maestro?
—Ahora las cosas han comenzado a ordenarse y nada podemos hacer sino esperar el milagro.
Cuando la conversación está intercalada en una narración, se manifiesta después de dos puntos y aparte y el guión largo que anuncia los parlamentos:
Una tortuga a cierta hormiga decía:
—En este mísero invierno, dime ¿qué comes, amiga?
En ocasiones, se emplean guiones largos aclaratorios en la narración, para no tener que anunciar previamente el parlamento, además del guión largo normal de la conversación:
—No es eso, José. Es que hoy no vine a la seis —dijo la mujer—.| Vine a las seis menos cuarto.
—Acaban de dar las seis, reina —dijo José—. Cuando tú entraste acaban de darlas.
Para emplear correctamente el guión largo se debe poner cuidado al elaborar composiciones con diálogos. Los cambios de narración a conversación y de conversación a narración deben ser precisos y claros, no deben causar confusiones. Para ello es recomendable emplear siempre el punto (.) y los dos puntos y aparte (:), pues su carácter cortante ayuda mucho al desarrollo de la obra.
Elabora un diálogo en el que utilices las siguientes palabras: de, dé, el, él, tu, tú.
Poema
Elabora un poema libre en el que utilices las siguientes palabras: a, ah, ha, has y haz, esta, ésta, está. Recuerda debes usar todas las palabras enlistadas.
Valores
¿Cuál crees que es el valor más importante en nuestra sociedad? Por qué, y cómo podemos promoverlo y acrecentarlo. Argumenta tu opinión en un párrafo de cinco renglones.
Ejercicios narrativos
Retoma uno de los cuentos de la lección 40, cambia el tiempo verbal, y la persona en que se narra la historia. Comparte el resultado con nosotros.
Haiku
El haiku es una forma poética breve de origen japonés.
Según la tradición los haikus se escriben en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, sin rima. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana.
A continuación mostramos algunos ejemplos del autor japonés Masaoka Shiki.
Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.
Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.
Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.
Elabora un haiku de tema primaveral y compártelo con nosotros. Es obligatorio usar las palabras: diente de león, primavera, está.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)