El fin de año acecha, y con él la época de los buenos deseos.
Te invito a reflexionar un poco sobre la situación actual del país en que vivimos y nos compartas cuáles serían tus 12 deseos para México y los mexicanos.
Solo te pido que los escribas en presente simple del subjuntivo.
Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Reseña
Se acerca el primer periodo vacacional del presente ciclo escolar, y con él un poco de tiempo libre para todos.
NAVIDAD, la mejor época para leer en familia.
Te invito a que compartas una breve reseña literaria de tu libro favorito (sin contar el final), a modo de recomendación de lectura para estas vacaciones.
Los elementos que debe contener son: Nombre completo del libro, del autor, dónde lo podemos conseguir, una breve sintesis de la trama, tu opinión personal del libro, y por qué recomiendas leerlo.
Ojo: en la reseña no usas la palabra" pues", ni las frases "yo lo recomiendo por" ni "me gustó por".
NAVIDAD, la mejor época para leer en familia.
Te invito a que compartas una breve reseña literaria de tu libro favorito (sin contar el final), a modo de recomendación de lectura para estas vacaciones.
Los elementos que debe contener son: Nombre completo del libro, del autor, dónde lo podemos conseguir, una breve sintesis de la trama, tu opinión personal del libro, y por qué recomiendas leerlo.
Ojo: en la reseña no usas la palabra" pues", ni las frases "yo lo recomiendo por" ni "me gustó por".
Metáfora
Metáfora: figura retórica que consiste en usar las palabras con sentido distinto del que tienen propiamente, pero guardan con éste una relación descubierta por la imaginación.
Inventa una metáfora donde usas las palabras: moribundo, vomitivo, absuelto.
Inventa una metáfora donde usas las palabras: moribundo, vomitivo, absuelto.
Ciclotímico
Ciclotímico: ciclotímica es la persona que sufre de ciclotimia, terrible mal que aqueja a algunos y los hace estar un día de buenas y otro de malas, una vez eufóricos y otra deprimidos y de capa caída, un día con ánimos y otro sin ellos, un día muy bien vestidos y otro mal arreglados. Las personas que sufren este mal un día te saludan y otro no, un día te aman y al otro te odian.
Inventa dos oraciones totalmente diferentes entre sí, donde utilices la palabra ciclotímico y los verbos que requieras, conjugados en pasado simple.
Inventa dos oraciones totalmente diferentes entre sí, donde utilices la palabra ciclotímico y los verbos que requieras, conjugados en pasado simple.
Refranes
Refrán: sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable. en particular las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma, y de sentido figurado.
Inventa un refrán que contenga todas las palabras siguientes: vago, voz, vómito, advenedizo, envidiosos, obviamente.
El guión largo
Principales reglas del guión largo
1.- Marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos que aparecen en obras narrativos. este es su uso más importante.
2.- El guión largo se usa antes de las oraciones del diálogo, pero también para introducir precisiones sobre quien habla o cómo lo hace.
3.- En los párrafos se usa para intercalar frases de carácter explicativo. en esta función se parecen a los paréntesis.
Inventa un diálogo gracioso (no obsceno ni grosero), entre dos personas o más.
1.- Marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos que aparecen en obras narrativos. este es su uso más importante.
2.- El guión largo se usa antes de las oraciones del diálogo, pero también para introducir precisiones sobre quien habla o cómo lo hace.
3.- En los párrafos se usa para intercalar frases de carácter explicativo. en esta función se parecen a los paréntesis.
Inventa un diálogo gracioso (no obsceno ni grosero), entre dos personas o más.
A todo buen libro
Pongámonos un poco poetas y locos. ya que todos amamos los buenos libros ( eso deja fuera los escritos por Paulo a Coelho, Osho y autores afines). Escribe un poema al libro.
Pueden tomarse toda la libertad creativa deseada.
Pueden tomarse toda la libertad creativa deseada.
Recordemos el diacrítico
Acento diacrítico: Es el nombre que se aplica al acento que se escribe sin tener en cuenta las normas generales de su colocación, y que sirve para distinguir palabras que se escriben igual.
Escribe 5 oraciones y en cada una escribe por lo menos un acento diacrítico.
Una de fábula
Fábula: narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, surge una enseñanza práctica.
Inventa una fábula en la cual utilices los siguientes verbos: enlazar, despedazar, agilizar, hospitalizar, arrasar.
Loa verbos los puedes usar en el tiempo y persona que requieras.
Inventa una fábula en la cual utilices los siguientes verbos: enlazar, despedazar, agilizar, hospitalizar, arrasar.
Loa verbos los puedes usar en el tiempo y persona que requieras.
Estrofa con s-z
Crea una poética estrofa de seis versos (métrica y rima libres), que tenga al final de cada verso los siguientes verbos: teatralizar, aterrizar, amenazar, rivalizar, pisar, procesar.
Puedes cambiar los verbos de tiempo, modo, persona o función, si lo requieres.
Puedes cambiar los verbos de tiempo, modo, persona o función, si lo requieres.
Otros usos de z
Para seguir practicando otros usos de z, que tanto nos gustan.
Elabora 8 oraciones, una por cada palabra de la lista siguiente: hartazgo, padrinazgo, hallazgo, noviazgo, ladronzuelo, bribonzuelo, actorzuelo, osezno.
Elabora 8 oraciones, una por cada palabra de la lista siguiente: hartazgo, padrinazgo, hallazgo, noviazgo, ladronzuelo, bribonzuelo, actorzuelo, osezno.
Trabalenguas
Trabalenguas: Nombre calificativo aplicado a una cosa difícil de pronunciar. (María Moliner)
Una muy fácil y que además ya practicaron todos.
Inventa un trabalenguas donde utilices todos los homófonos de la siguiente lista: verás, veraz, rebosar, rebozar, losa, loza, has, haz, casar, cazar, resumen, rezumen.
Recuerda, no puedes modificar las palabras en forma alguna.
Una muy fácil y que además ya practicaron todos.
Inventa un trabalenguas donde utilices todos los homófonos de la siguiente lista: verás, veraz, rebosar, rebozar, losa, loza, has, haz, casar, cazar, resumen, rezumen.
Recuerda, no puedes modificar las palabras en forma alguna.
Nota periodística.
Una nota periodística debe responder las siguientes preguntas acerca de un hecho determinado: ¿qué pasó?, ¿a quién le pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde pasó?, ¿cómo pasó?, ¿por qué pasó?, y ¿a mí eso qué me importa?. Responder a cada una de estas preguntas es una de las cuestiones más importantes a la hora de redactar una nota.
Lo más indicado es ir de la información más relevante a la más reflexiva. Para ello, es recomendable usar la estructura de pirámide invertida: comenzar con los datos precisos que le dan sustento a la información, y terminar con otros datos que sirven para complementar la nota.
En el primer párrafo debes responder qué pasó (por ejemplo: “Chocó un auto”), a quién le pasó (la o las personas que iban en el auto), dónde pasó (en el libramiento), cuándo pasó (hoy a las 10 de la mañana). Es importante que cualquier lector, con sólo leer el primer párrafo, entienda cuál es la noticia.
En el segundo y tercer párrafo cuenta la historia, el cómo pasó y el por qué pasó. En tu historia aprovecha para recoger testimonios de los involucrados y cifras relevantes. En los últimos párrafos de tu nota, encárgate de responder la última pregunta: ¿a mí eso qué me importa? En esa parte debes dejar en claro cuál es la relevancia de tu nota.
Inventa una nota periodística, breve, donde proporciones la información necesaria para contestar a las preguntas: ¿Qué?, ¿quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuánto duró?.
La nota debes escribirla de forma impersonal e incluir además las palabras: subrayar, subcutáneo, abismo, objetivo.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Pasado y Prefijos
Pasado y prefijos.
Construya seis oraciones, use en cada una por lo menos una palabra formada con alguno de los siguientes prefijos: ob que significa enfrentamiento u oposición; sub que significa debajo; biblio que significa libro o material impreso. No olvide, las oraciones deben estar en pasado simple o compuesto. ojo: no copretérito.
Construya seis oraciones, use en cada una por lo menos una palabra formada con alguno de los siguientes prefijos: ob que significa enfrentamiento u oposición; sub que significa debajo; biblio que significa libro o material impreso. No olvide, las oraciones deben estar en pasado simple o compuesto. ojo: no copretérito.
Verbos con s, c, z.
Verbos con s, c, z.
Busca dos verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, y conjúgalos en presente de indicativo y subjuntivo; en todas y cada una de las personas gramaticales: ojo, debes escribir también los pronombres personales correctamente.
Busca dos verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, y conjúgalos en presente de indicativo y subjuntivo; en todas y cada una de las personas gramaticales: ojo, debes escribir también los pronombres personales correctamente.
Hagámosle al cuento.
Escribe un cuento donde el personaje el personaje principal sea un gato, sin botas. El cuento debe tener un final triste, además debes usar las siguientes palabras: brusco, pedazo, crucificado, brazo, acidez, luciérnaga, trascendente, cómplice. Debe estar narrado en tercera persona singular, en pasado simple de indicativo y copretérito, además usar correctamente el guión largo en los diálogos.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El intertexto
El intertexto es la relación entre el texto analizado y otros textos leídos o escuchados que se evocan consciente o inconscientemente, o que se citan, ya sea parcial o totalmente, ya sea literalmente o bien renovados y metamorfoseados por el autor.
Un texto puede llegar a ser una especie de "collage" de otros textos, algo como una caja de resonancia en la que se reúnen muchos ecos culturales. Y puede hacernos rememorar no sólo temas o expresiones, sino rasgos estructurales característicos de lenguas, de géneros, de épocas, etc., pues en efecto, otras lenguas y otros textos entran en un nuevo texto ya sea como citas, ya sea como recuerdos, ya sea entre comillas o como plagios.
Un intertexto es la aparición dentro de un texto de una idea, una situación o un personaje tomados de otro texto diferente y adaptados al nuevo texto.
Un intertexto no está necesariamente sólo en el texto escrito, puede aparecer también en videos, publicidad impresa, conversaciones cotidianas, etc.
Un ejemplo sencillo de intertexto lo encuentras en el siguiente video. En el que los creadores de "Don Gato y su Pandilla", toman una escena de la obra "Cyrano de Bergerac" y la adaptan para realizar el capítulo "amores peligrosos".
http://www.youtube.com/watch?v=LH5aTGJ5V2o
Busca un intertexto en algún comercial, publicidad, cartel, texto, video, película, etc; compártelo y explícalo (si es posible o necesario inserta un enlace).
Busca un intertexto en algún comercial, publicidad, cartel, texto, video, película, etc; compártelo y explícalo (si es posible o necesario inserta un enlace).
miércoles, 4 de diciembre de 2013
S, C, Z, X.
Redacta una oración en pasado con cada una de las siguientes palabras.
- Extranjero
- Fungicida
- Hexápodo
- Latigazo
- Felicidad
- Almirantazgo
- Hallazgo
- Yesca
- Cereza
- Desnudez
- Exploración
- Rigidez
El eslógan
El eslógan es una frase corta y que se puede recordar fácilmente, que se usa para vender un producto o para aconsejar a la población sobre algo.
A lo largo de la historia han existido eslóganes que se han vuelto famosos y que son reconocidos y utilizados en más de un contexto por diferentes personas. Algunos ejemplos bastante conocidos son: "A que no puedes comer sólo una" de la compañía Sabritas, "Y la cheyenne apá" de Chevrolet, o "Soy totalmente palacio" de El Palacio de Hierro".
Crea un eslogan original, para promover el ahorro del agua, dirigido al público en general.
lunes, 2 de diciembre de 2013
A la mosca.
Elaboren una pequeña composición dedicada a la mosca, no debe ser parecida a la que les pongo de ejemplo, la rima es libre, la métrica es libre. Si es verso deben ser por lo menos seis versos y si es en prosa deben ser mínimo cinco renglones.
Oda a la mosca
o
Ya me lo decía mi mamá
"cierra la boca o se te meterá una mosca"
que reposa sobre una suave y helada
montaña de nieve, uva pasa que al correr del tiempo
concentra la dulzura de una vida.
Extraña partícula en la inmaculada faz
de la brillante cima de un helado de vainilla.
Pongo sobre ti mi boca, siento el frío del helado;
crujen tus pequeños huesecillos en mis dientes,
tarde me doy cuenta que la pasa
era mosca, y en realidad no pasa.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Conjugación II
Una regalada para cerrar el mes. Comparte la conjugación de un verbo irregular, en presente subjuntivo, en todas y cada una de las personas gramaticales, puede terminar en ar, er, ir en su forma infinitiva, tú decides.
Graves
Otra de acento ortográfico. Redacta una oración, en cualquier tiempo verbal, sólo puedes usar dos monosílabos y el resto de las palabras deben ser graves, acentuadas gráficamente.
Agudas
Una facilita: construye una oración en pasado, la cual debe tener como máximo dos monosílabos y el resto de las palabras deben ser agudas.
Esdrújulas
Si consigues hacer la siguiente actividad tendrás triple participación.
Inventa una estrofa de cuatro versos con rima asomante o consonante, cuyos versos terminen sólo en palbras esdrújulas. Tema libre.
Inventa una estrofa de cuatro versos con rima asomante o consonante, cuyos versos terminen sólo en palbras esdrújulas. Tema libre.
Conectores
Redacta una oración con cada uno de los grupos enumerados, en cualquier tiempo verbal.
1. también-paz-como.
2. aún-eficaz-donde.
3. asimilación-más-pacificador.
4. turbulencia-incluso-cuando.
1. también-paz-como.
2. aún-eficaz-donde.
3. asimilación-más-pacificador.
4. turbulencia-incluso-cuando.
Conjugación I
Cuéntanos una de las emocionantes tardes de tu vida (puede ser real o inventada), usa por lo menos 6 verbos diferentes conjugados en pasado.
Diacrítico I
El acento Diacrítico.
Redacta cinco oraciones en pasado, inventadas, no copiadas de otros textos, donde uses cada grupo de elementos enumerado.
1. Él-disciplina.
2. Tu-escenificar.
3. Qué-descendente.
4. Donde-fascinante.
5. Dónde-oscila.
Una oración por cada par de palabras.
Redacta cinco oraciones en pasado, inventadas, no copiadas de otros textos, donde uses cada grupo de elementos enumerado.
1. Él-disciplina.
2. Tu-escenificar.
3. Qué-descendente.
4. Donde-fascinante.
5. Dónde-oscila.
Una oración por cada par de palabras.
Usos de coma.
Usos de coma
1. se usa coma para separa elementos de una misma serie.
2. Se usa coma después de un vocativo (palabra con la que te diriges a otro)
3. Se usa coma antes y después de oraciones explicativas.
Inventa un texto u oraciones aisladas donde utilices la coma de acuerdo a cada una de las reglas enlistadas.
1. se usa coma para separa elementos de una misma serie.
2. Se usa coma después de un vocativo (palabra con la que te diriges a otro)
3. Se usa coma antes y después de oraciones explicativas.
Inventa un texto u oraciones aisladas donde utilices la coma de acuerdo a cada una de las reglas enlistadas.
Homófonos I
Elabora una oración en pasado con cada uno de los siguientes homófonos: coser, cocer, intensión, intención, peces, peses.
Estrofa
Inventa una estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante. La temática y métrica, la puedes seleccionar libremente.
Anécdota
Inventa una pequeña anécdota, cuéntala en pasado y usa también todos los homófonos siguientes: asar, azahar, azar, as, has, haz, resumen, rezumen, risa, riza, rosado, rozado.
jueves, 14 de noviembre de 2013
La Botija
En el siguiente cuento, La Botija de Salvador Salazar Arrué, el grupo de segundo debe buscar regionalismos e indigenismos. Mientras que los de tercero buscarán figuras retóricas, cualquiera que encuentren.
http://www.aullido.com.mx/2011/01/la-botija.html
http://www.aullido.com.mx/2011/01/la-botija.html
lunes, 4 de noviembre de 2013
Conectores o nexos
los nexos o conectores son indispensables en la comunicación escrita, existen diferentes tipos de ellos tales como:
Adición: y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto, adicionalmente, aunado a ello.
Admisión o reafirmación: con todo, sin duda, decididamente, seguramente, en efecto en realidad, naturalmente, decisivamente, por supuesto que, a pesar de todo, reconozco que, de todos modos, es factible que, justamente, considero correcto.
Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, como consecuencia, esto indica.
Comparación: de forma semejante, tanto como, así, del mismo modo, igualmente, de igual manera, asimismo, de igual modo, así como, también, tal como, análogamente.
Condición: si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que, siempre y cuando.
Redacta un texto en el que utilices tres conectores o nexos de cada uno de los tipos enlistados.
Adición: y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto, adicionalmente, aunado a ello.
Admisión o reafirmación: con todo, sin duda, decididamente, seguramente, en efecto en realidad, naturalmente, decisivamente, por supuesto que, a pesar de todo, reconozco que, de todos modos, es factible que, justamente, considero correcto.
Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, como consecuencia, esto indica.
Comparación: de forma semejante, tanto como, así, del mismo modo, igualmente, de igual manera, asimismo, de igual modo, así como, también, tal como, análogamente.
Condición: si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que, siempre y cuando.
Redacta un texto en el que utilices tres conectores o nexos de cada uno de los tipos enlistados.
Cuento corto
Partiendo de las siguientes ideas inventa un cuento corto, deben aparecer todas.
- Oso leyendo
- Casa en llamas
- Fobia a los gusanos
- Inimaginable deseo
Pasado, verbos terminados en -ir
Seguimos practicando el pasado. Inventa 10 oraciones donde uses verbos (cuyo infinitivo termine en -ir) conjugados en tiempo pasado.
Sexismo en la publicidad
En el año 1950 surgió un anuncio de suéteres en el que se veía a dos hombres platicando en la cima de una montaña, mientras hablaban tranquilamente uno de ellos sostenía el extremo de una cuerda, mientras que del otro extremo se sostenía una mujer a punto de caer de la montaña. El texto decía así:
"¡Los hombres son mejores que las mujeres! En la casa las mujeres son útiles -hasta agradables-. En la montaña son un estorbo."
Recuerda algún comercial en donde se utilice un lenguaje sexista, explica en qué consiste y si es posible, pon un enlace que ilustre tu ejemplo. Si agregas el enlace tu comentario tendrá doble valor.
"¡Los hombres son mejores que las mujeres! En la casa las mujeres son útiles -hasta agradables-. En la montaña son un estorbo."
Recuerda algún comercial en donde se utilice un lenguaje sexista, explica en qué consiste y si es posible, pon un enlace que ilustre tu ejemplo. Si agregas el enlace tu comentario tendrá doble valor.
Descripción
Vamos a suponer que tienes un amigo invidente de nacimiento e intentas describirle un color y cómo luce el paisaje en cada una de las estaciones del año.
Elige un color o una estación y elabora una descripción para tu amigo invidente, recuerda que jamás en su vida ha visto colores. extensión libre.
Elige un color o una estación y elabora una descripción para tu amigo invidente, recuerda que jamás en su vida ha visto colores. extensión libre.
martes, 29 de octubre de 2013
Verbos terminados en -ía
Esta es una actividad para segundo grado (los de tercero pueden participar pero para ellos la actividad sólo valdrá media participación), escribe una serie de cinco oraciones en las que utilices verbos terminados en -ía, por ejemplo comía, bebía, etc.
Rima y métrica
Para medir un verso es necesario contar las sílabas que lo componen y tomar en cuenta las siguientes cuestiones.
Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más.
Y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos.
Licencias poéticas: son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas.
La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente.
La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más.
La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba.
De momento para esta actividad sólo usaremos la rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones: A
son en mi camino focos de una luz enigmática B
tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones, A
y el límpido y noble marfil de tu testa socrática. B
Amado Nervo "A la católica majestad de Paul Verlaine"
Lee todo en: A la católica majestad de Paul Verlaine - Poemas de Amado Nervo http://www.poemas-del-alma.com/a-la-catolica-majestad.htm#ixzz2jAr9jeYT
Elige una estrofa de algún poema que te guste, y dinos qué tipo de métrica y rima tiene, y el número de sinalefas.
lunes, 28 de octubre de 2013
Calaveras literarias (noviembre)
Las calaveritas son composiciones hechas con versos jocosos en rima, es costumbre realizarlas para los días de muertos, el 1 y 2 de noviembre. En esta composición se supone que la persona a quien está dedicada la calavera ha muerto; la persona que escribe la calavera inventa cosas o situaciones para hacer burla del "fallecido".
La calaverita puede elaborarse con cualquier tipo de métrica, pero lo que no debe faltar es la rima.
Aunque aún estamos en octubre, esta será la primera actividad para el mes de noviembre, hay que elaborar una calaverita dedicada a ti mismo, como ejemplo esta es la que yo he elaborado para mí. Crea la tuya y compártela con nosotros.
La maestra Refu ya felpó.
La cargó la muerte
En un caballo azabache.
Murió de impotencia
Pues nunca logró
Que escribieran sus alumnos
"Hescuela" sin hache.
viernes, 25 de octubre de 2013
Surrealismo
El Surrealismo, o Superrealismo o Suprarrealismo, nació como filial de la tendencia dadaísta. En octubre de 1924 lanzó André Bretón su primer Manifiesto del Surrealismo, definiéndolo como "automatismo psíquico puro, por el cual se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento. Un dictado del pensar, con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral".
Intentan plasmar por medio de formas abstractas y simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, representaciones caóticas, y autómatas. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Es precisamente en su inclinación hacia el arte infantil y la locura en donde se basa la relación del surrealismo con algunos programas infantiles, en los que se juega entrelazando el mundo de los sueños y la realidad. En los siguientes capítulos de La Pantera Rosa encuentra algunos elementos que consideres surrealistas y explica brévemente las razones por las que así los consideras.
http://www.youtube.com/watch?v=b53gE2LXEKI
Generación del 27
A pesar de su gusto por lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Al igual que los surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
En el siguiente enlace encontrarás la película basada en el libro de Federico García Lorca "La casa de Bernarda Alba". Encuentra y explica algunas características de la Generación del 27 contenidas en esta obra.
lunes, 21 de octubre de 2013
Crónica Festival de Cine
Volvemos con las crónicas y esta vez les pediré asistir al Festival de Cine de Morelia en cualquiera de sus sedes. Hay que realizar una crónica de lo que ahí vean. No es necesario que sea de algún film, pueden hacerla tanto sobre las películas que se presentan como sobre la gente que asiste al lugar o de los hechos que ocurren en un festival de cine.
Amar (presente subjuntivo)
Redacta un bloque de ideas o un conjunto de oraciones en donde utilices todas las formas del verbo amar en presente subjuntivo.
Temer (presente subjuntivo)
Elabora un párrafo o un conjunto de oraciones en las que utilices todas las formas del verbo temer en presente subjuntivo.
jueves, 17 de octubre de 2013
Querer
Redacta un párrafo, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas conjugadas del verbo querer en pretérito.
Haber
Escribe un párrafo coherente, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo haber en pretérito y/o antepretérito.
Ir
Redacta un párrafo o varias oraciones en las que utilices todas las formas del verbo ir en pretérito.
Hacer
Redacta un párrafo, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo hacer en pretérito.
Tener-pretérito
Redacta un bloque, o varias oraciones, en las que utilices todas las formas del verbo tener en pretérito.
Tener
Comparte un párrafo, o una serie de oraciones, en donde utilices todas las formas del verbo tener en copretérito.
jueves, 10 de octubre de 2013
La Crónica
La crónica es un texto cuya finalidad es narrar de manera secuencial datos y hechos ocurridos durante recorridos viajes o en eventos políticos, culturales, deportivos o sociales.
Para todos los amantes del fútbol, gran oportunidad, los invito a compartir la crónica del partido México contra Panamá (en esta ocasión sólo se aceptan crónicas de este partido) su crónica debe tener una extensión de 15 renglones. Si no son amantes del fútbol también pueden hacerlo. Las participaciones serán publicadas siempre y cuando no contengan más de cinco errores ortográficos y tendrán doble valor.
Para todos los amantes del fútbol, gran oportunidad, los invito a compartir la crónica del partido México contra Panamá (en esta ocasión sólo se aceptan crónicas de este partido) su crónica debe tener una extensión de 15 renglones. Si no son amantes del fútbol también pueden hacerlo. Las participaciones serán publicadas siempre y cuando no contengan más de cinco errores ortográficos y tendrán doble valor.
martes, 8 de octubre de 2013
Puntuación
Usamos punto y coma para separar frases y oraciones largas y complejas, antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino, sin embargo, etc. Cuando separan oraciones de alguna extensión.
Usamos dos puntos antes de citar las palabras o pensamientos de alguna persona, cuando lo que se dice a continuación es una explicación o resumen de lo anterior.
Usamos punto final al término de una oración; usamos punto y seguido cuando lo que decimos a continuación se relaciona estrechamente con lo que habíamos dicho antes.
Usamos coma para separar los elementos de una serie de sustantivos, adjetivos o verbos., excepto el último cuando está precedido por alguna de las conjunciones: y, e, o, ni.
También usamos coma para separar oraciones cortas que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y.
Redacta un párrafo donde utilices los signos de puntuación mencionados anteriormente.
Usamos dos puntos antes de citar las palabras o pensamientos de alguna persona, cuando lo que se dice a continuación es una explicación o resumen de lo anterior.
Usamos punto final al término de una oración; usamos punto y seguido cuando lo que decimos a continuación se relaciona estrechamente con lo que habíamos dicho antes.
Usamos coma para separar los elementos de una serie de sustantivos, adjetivos o verbos., excepto el último cuando está precedido por alguna de las conjunciones: y, e, o, ni.
También usamos coma para separar oraciones cortas que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y.
Redacta un párrafo donde utilices los signos de puntuación mencionados anteriormente.
Hipocorísticos
Todos le hemos cambiado alguna vez el nombre a nuestros amigos familiares y compañeros de trabajo o escuela. Muchas veces les ponemos apodos y otras simplemente recurrimos a la forma cariñosa de sus nombres de pila.
Estos nombres cariñosos son conocidos como hipocorísticos, en muchos casos se constituyen a partir del diminutivo del nombre -Juan = Juanito; Perla = Perlita-; otras veces se forman a partir de los apócopes, mediante la supresión de las últimas sílabas -Modesta = Mode; Federico = Fede-; o de aféresis, eliminando el principio del nombre -Lorenzo = Enzo; Fermina = Mina-.
Recuerda algunos de los hipocorísticos que utilicen en tu familia y comparte cinco de ellos.
Reto diacrítico 2
Escribe un párrafo en el que utilices las siguientes palabras: se, dé, sé, mí, sí, si, de, mi, fui, fue. Recuerda revisar cuidadosamente la ortografía de cada una de las palabras que utilices en todo el párrafo.
Pretérito
Vamos a seguir practicando el pretérito, escribe cinco oraciones en pretérito simple de indicativo.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ser
Para la actividad de hoy te pido que redactes un párrafo coherente, donde utilices todas las formas conjugadas del pretérito (pasado) de indicativo del verbo ser.
martes, 1 de octubre de 2013
Reto diacrítico
Esta vez les tengo un pequeño reto. Quien lo haga perfectamente obtendrá el equivalente a tres participaciones. El reto consiste en elaborar un pequeño texto de cuatro renglones en el que utilicen las palabras: sé, dé, automóvil, éste, como, está. Las palabras deberán ser usadas correctamente, el texto debe estar escrito en pasado de indicativo y no debe haber ni una sola falta de ortografía.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Sinalefa
Sinalefa es una figura que, en poesía española, consiste en pronunciar en una sola sílaba, como si se tratara de un diptongo, la vocal final de una palabra y la vocal inicial contigua de la palabra siguiente:
Sobre pupila azul con sueño leve
tu párpado cayendo amortecido....
Juan Arolas
Busca en un poema del Neoclasicismo un verso que contenga una sinalefa y compártelo. No olvides incluir el nombre del poema y el del autor.
Sobre pupila azul con sueño leve
tu párpado cayendo amortecido....
Juan Arolas
Busca en un poema del Neoclasicismo un verso que contenga una sinalefa y compártelo. No olvides incluir el nombre del poema y el del autor.
Refranes
Los refranes son pequeñas máximas o sentencias populares que pretenden dar unja lección moral o enseñanza de vida.
Al mejor cazador se le va la liebre.
Quiere decir que no importa que seas un experto en algo o para algo, siempre existe la posibilidad de cometer un error.
Escribe un refrán que conozcas y explica su significado.
Al mejor cazador se le va la liebre.
Quiere decir que no importa que seas un experto en algo o para algo, siempre existe la posibilidad de cometer un error.
Escribe un refrán que conozcas y explica su significado.
Crápula
Significa embriaguez o borrachera, disipación, libertinaje y hombre de vida licenciosa.
No hagas ruido, no vayas a despertar a ese crápula.
Escribe un bloque de ideas donde utilices la palabra crápula.
No hagas ruido, no vayas a despertar a ese crápula.
Escribe un bloque de ideas donde utilices la palabra crápula.
Bizarro
Es una palabra que tiene dos orígenes, uno muy antiguo que proviene del italiano o vasco y significa valiente, osado, gallardo, generoso. Y otro más moderno que procede del francés que significa peculiar, estrambótico.
Ese cuate está bien bizarro.
Fuimos a un bar bizarro.
El Cid fue un bizarro caballero.
Escribe un bloque de ideas dónde utilices la palabra "bizarro" alguno de los dos sentidos.
Ese cuate está bien bizarro.
Fuimos a un bar bizarro.
El Cid fue un bizarro caballero.
Escribe un bloque de ideas dónde utilices la palabra "bizarro" alguno de los dos sentidos.
martes, 24 de septiembre de 2013
Acento diacrítico
Redacta un bloque de ideas (párrafo) en tiempo pasado, debe tener la extensión necesaria para utilizar correctamente las siguientes palabras: él, el, dé, de, mí, mi, éste, este, ésta, esta, aquélla, aquella, sí, si, sé y se.
Paradoja
La paradoja es una figura retórica de pensamiento que altera la lógica de la expresión pues aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables, que manifestarían un absurdo si se tomaran al pie de la letra pero que contienen una profunda y sorprendente coherencia en su sentido figurado.
Despacio que llevo prisa.
Vivo sin vivir en mí;
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)
Busca un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, encuentra una paradoja y compártela.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Libertad en la adolescencia
En este momento de tu vida, como adolescente que eres, gozas de libertad en diversos ámbitos pero también sobrellevas restricciones. Para tus padres ya eres demasiado grande para que te comportes como niño pero eres demasiado niño para tener la libertad de un adulto.
Reflexiona un momento y trata de explicar cuáles son las libertades y restricciones a las que te enfrentas día a día. Cuáles son las razones por las que social y culturalmente se te limita y qué beneficios o perjuicios pueden acarrearte, (las libertades o restricciones).
Epíteto
Figura retórica formada por un adjetivo que dice de la cosa expresada por el nombre una cualidad natural en ella o que se considera natural.
Todo adjetivo o frase adjetiva que sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo.
De amarillas velas y de paños negros; melancólicas brumas.
Dentro de la obra La Ilíada encuentra los epítetos de dos personajes y compártelos.
Todo adjetivo o frase adjetiva que sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo.
De amarillas velas y de paños negros; melancólicas brumas.
Dentro de la obra La Ilíada encuentra los epítetos de dos personajes y compártelos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Hipérbaton
El hipérbaton es la figura retórica que consiste en alterar el orden habitual de las palabras (orden lógico), de una oración o verso.
Hipérbaton:
Bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.
Orden lógico:
Las alas del viento se aroman de rosas
bajo el milagro de mi encantamiento.
Busca un poema del romanticismo, en él identifíca un hipérbaton y compártelo; no olvides incluir el nombre del poema y su autor.
Hipérbaton:
Bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.
Orden lógico:
Las alas del viento se aroman de rosas
bajo el milagro de mi encantamiento.
Busca un poema del romanticismo, en él identifíca un hipérbaton y compártelo; no olvides incluir el nombre del poema y su autor.
El Candigato
El Candigato Morris es la imágen de una campaña política virtual creada como protesta y crítica en contra de la política y los políticos corruptos y decadentes que predominan actualmente en la burocracia mexicana.
Te invito a que revises el material del Candigato disponible en internet, por ejemplo en su página de facebook: https://www.facebook.com/elcandigatomorris?fref=ts. Y a partir de la información que encuentres escribe un comentario crítico.
Te invito a que revises el material del Candigato disponible en internet, por ejemplo en su página de facebook: https://www.facebook.com/elcandigatomorris?fref=ts. Y a partir de la información que encuentres escribe un comentario crítico.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Eufemismo
El eufemismo es una figura retórica que consiste en hacer referencia a una situación evitando su mención directa, la cual se sustituye por una expresión que se considera más suave.
Los que menos tienen.
Los marginados.
Las personas de escasos recursos.
Encuentra un ejemplo de eufemismo en algún poema, texto, o frase de la vida cotidiana y escríbelo.
Los que menos tienen.
Los marginados.
Las personas de escasos recursos.
Encuentra un ejemplo de eufemismo en algún poema, texto, o frase de la vida cotidiana y escríbelo.
Palindromo
Palíndromo o palindromo proviene del griego palin, que significa de nuevo, hacia atrás, y dromos carrera: que corre de nuevo hacia atrás. El Diccionario de la Real Academia de la lengua española (DRAE) dice que palidromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. (Prado Galán, Gilberto 2012)
Oír tres y ser trío.
Así me trae Artemisa.
Inventa tu propio palindromo.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Serendipia
La serendipia es la aptitud de hacer descubrimientos por accidente. Así, lo que se descubre por serendipia es lo que se encuentra por suerte y sin quererlo.
Escribe un bloque de ideas donde utilices correctamente esta palabra.
Escribe un bloque de ideas donde utilices correctamente esta palabra.
El Decamerón
Una de las obras representativas del renacimiento es El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Lee uno de los cuentos que componen este libro y escribe un breve comentario literario. Esta actividad tendrá un doble valor.
El artículo
El artículo es un texto publicado en un periódico, una revista o un libro, generalmente breve, que trata sobre un tema desde un punto de vista objetivo (como la noticia) o subjetivo (como el artículo de opinión).
Busca en una revista un artículo, coméntalo brevemente y explica por qué te parece interesante.
Busca en una revista un artículo, coméntalo brevemente y explica por qué te parece interesante.
martes, 17 de septiembre de 2013
La comparación
La comparación: se parece a la metáfora, de hecho todas las metáforas parten de una comparación, pero en esta se comparan dos elementos, una característica de la comparación es el uso de los nexos como, tal, cual, igual que, etc.
La novia vestida cual nueva fénix.
Eres bella como el cielo.
Ojos como estrellas.
Escribe un ejemplo de comparación literaria.
La novia vestida cual nueva fénix.
Eres bella como el cielo.
Ojos como estrellas.
Escribe un ejemplo de comparación literaria.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Para este primer puente.
En esta ocasión, aunque aún nos
encontramos lejos de la noche de muertos, con la única intención de proponer
algo para hacer en este fin de semana largo (aprovechando que los maestros no
dejan tareas) me gustaría proponer algunos títulos de literatura de terror. Sé
muy bien que en esto de las recomendaciones de libros hay demasiada
subjetividad y que mis gustos no necesariamente serán del agrado de todo el
mundo pero esta es una selección de autores y obras que bien vale la pena
conocer, especialmente para los admiradores de este género.
Sé que muchos esperan que un
libro de terror provoque sentimientos de espanto, erizamiento de la piel,
insomnio, pesadillas, etc. Desafortunadamente, para los que amamos este género, estamos tan acostumbrados al terror de las películas, en las que incluso ahora
ya es necesario buscar nuevas fórmulas para espantar, que seguramente podría
decepcionarnos que la literatura no provoque sentimientos tan extremos. Sin
embargo lo admirable de estos autores es el ambiente que logran crear para
adentrarnos en sus historias y, por supuesto la gran calidad de sus obras.
Estoy seguro de que más de uno se
preguntará por qué en estas recomendaciones falta un autor tan prolífico en
este género como es Stephen King pero a decir verdad no es un autor que termine
de convencerme, suelo perderme frecuentemente en sus descripciones demasiado
elaboradas, aunque tal vez sólo haga falta encontrarme con el libro adecuado.
Propongo entonces comenzar estas
pequeña lista con uno de los grandes maestros del género, el archiconocido
Howard Phillips Lovecraft del que cualquier cosa que leamos será seguramente
buena, pero en lo personal uno de mis favoritos ha sido El Caso de Charles
Dexter Ward, libro con el que comencé a
adentrarme en la mitología lovecraftiana.
El siguiente libro es de uno de
los escritores que en algún momento colaboraron con Lovecraft y a quien éste
dedica uno de sus relatos, El Morador de las Tinieblas. Por supuesto, estamos
hablando de Robert Bloch, específicamente quiero recomendar esta vez su libro Psicosis, en el que Alfred
Hitchcock se basó para realizar la película del mismo nombre en el año 1960.
El siguiente autor no es fácil de
conseguir, por lo menos en las ciudades pequeñas de México, sin embargo sus
cuentos suelen encontrarse en la mayoría de las antologías de cuentos de
terror. Se trata de Ambrose Bierce, en este caso hablamos de la recopilación de
cuentos denominada Los Ojos de la Pantera, altamente recomendables son sus
relatos El dedo medio del pie derecho, El incidente en el
puente de owl creek o Un habitante de Carcosa, en el que se puede notar
un estilo que posteriormente pulirá Lovecraft para construir su universo
mitológico.
Finalmente un clásico de la
literatura Robert Louis Stevenson. Esta es una edición de editorial Tomo que
desafortunadamente ya no es tan fácil de conseguir, sin embargo los títulos que
contiene son relativamente sencillos de encontrar por separado. En este libro
se encuentran El caso del Dr. Jeckyll y
Mr. Hyde, además de los cuentos Olalla, Markheim, El diablo en la botella, El usurpador de cadáveres y La isla de las voces.
jueves, 12 de septiembre de 2013
La hipérbole
La hipérbole consiste en aumentar o disminuir las cosas de un modo extraordinario, esto es, exagerarlas.
Érase un naricísimo infinito
Encuentra un ejemplo de hipérbole en tu canción o poema favorito y escríbelo aquí.
Érase un naricísimo infinito
Encuentra un ejemplo de hipérbole en tu canción o poema favorito y escríbelo aquí.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Metáfora
La metáfora es una figura retórica que consiste en usar las palabras con sentido distinto del que tienen propiamente pero que guarda con éste una relación descubierta por la imaginación.
"tu cabello, oro bruñido"
Luis de Góngora
Encuentra una metáfora en tu poema o canción favorita y compártela.
"tu cabello, oro bruñido"
Luis de Góngora
Encuentra una metáfora en tu poema o canción favorita y compártela.
martes, 10 de septiembre de 2013
Epitafios
Del latín epitaphius, del griego epitáphios, sepulcral. Inscripción puesta en una sepultura o escrita como si estuviera destinada a ello. (Diccionario María Moliner)
El epitafio es la última tarjeta de visita que se hace el hombre.
El mío sería: ¡Se fue dejando al mundo sin Refugio ni consuelo!
¿Y el tuyo?
El epitafio es la última tarjeta de visita que se hace el hombre.
El mío sería: ¡Se fue dejando al mundo sin Refugio ni consuelo!
¿Y el tuyo?
Ejemplos de fichas de trabajo.
Tema
investigado: El cuento hispanoamericano.
Ficha de cita textual
El cuento
hispanoamericano
Moliner, María
Diccionario del uso del español
Editorial Gredos, México 2007,
pags. 2007, 1559.
“Cuento:
(del latí computus, cuenta), narración de hechos fantásticos con que se
entretiene a los niños.
Hispánico: (del
latín hispánicus) adjetivo aplicado a las cosas, español, particularmente
pensado en su historia y su cultura”
Ficha de resumen
Estructura
del cuento Cueva, Humberto, et. al.
Español 2, Editorial trillas,
México 2000, p. 48
El cuento se
divide en tres momentos principales:
“a) planteamiento;
parte que presenta a los personajes lugar y tiempo donde suceden los hechos.
b) nudo; es
la parte que presenta el conflicto al que se enfrentan los personajes.
c)
desenlace; es el final o el cierra del cuento, en el cual se resuelve el
conflicto presentado en el nudo.”
El orden de
estos elementos se puede presentar en orden lineal o alterarse según el gusto
del autor.
Ficha de síntesis
Argumento Cueva, Humberto, et. al.
Español 2, Editorial trillas,
México 2000, p. 63
Para contar un
cuento necesitamos un argumento original, que no es otra cosa que aquello de lo
que deseamos hablar. La historia se presenta por medio de episodios o escenas que nos van
desgranando los hechos.
Al entrar en
contacto con el cuento podemos identificar su principio su medio y su final, en
ese mismo orden o mezclado, presentado por un narrador en primera, tercera o
segunda persona. La historia puede presentarse en orden cronológico o
retrospectivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)