Bienvenido al Ágora de Refu, un espacio para aquellos interesados en el buen uso del español, los buenos libros y demás traumas literarios.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Ensayo
Retoma la definición y características del ensayo (libro de texto español 3) y conviértela en un poema, con rima consonante, métrica y número de versos libre.
Esta actividad tiene el valor de 15 participaciones virtuales.
Esta actividad tiene el valor de 15 participaciones virtuales.
lunes, 1 de diciembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
Pronombre
Elabora una oración que contenga un pronombre masculino en tercera persona singular.
escribe con mayúsculas el pronombre pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el pronombre pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Gerundio
Elabora una oración con un verbo en gerundio, escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Participio
Elabora una oración con un verbo en participio, escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Infinitivo
Elabora una oración con un verbo en infinitivo, escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antefuturo S
Elabora una oración con un verbo en antefuturo subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antepretérito S
Elabora una oración con un verbo en antepretérito subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antepresente S
Elabora una oración con un verbo en antepresente subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Futuro S
Elabora una oración con un verbo en futuro subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Pretérito S
Elabora una oración con un verbo en pretérito subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Presente S
Elabora una oración con un verbo en presente subjuntivo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antepospretérito I
Elabora una oración con un verbo en antepospretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antefuturo I
Elabora una oración con un verbo en antefuturo indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antepretérito I
Elabora una oración con un verbo en antepretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antecopretérito I
Elabora una oración con un verbo en antecopretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Antepresente I
Elabora una oración con un verbo en antepresente indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Pospretérito I
Elabora una oración con un verbo en pospretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Futuro I
Elabora una oración con un verbo en futuro indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Pretérito I
Elabora una oración con un verbo en pretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Copretérito I
Elabora una oración con un verbo en copretérito indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
Presente I
Elabora una oración con un verbo en presente indicativo, cualquier persona y número.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
escribe con mayúsculas el verbo en el tiempo pedido.
ejemplo:
Pedro AMA las flores.
Nota: si realizas otros ejercicios de "El ágora", además de éste, debes usar verbos diferentes en cada uno, así mismo no puedes usar amar, temer y partir en ninguna de sus formas.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
Redacción
Escribe un acróstico poético con el nombre que se da a la redacción breve, ubicada al inicio de una obra extensa.
Historial
Escribe un acróstico poético con el nombre que se le da al escrito que resume tu historia personal, escolar, y competencias que has desarrollado durante tu formación.
Acento
Escribe un acróstico con el nombre que se le da al acento que se utiliza en algunas palabras que se escriben igual pero al colocarlo (el acento) se distingue su significado como sucede en: se y sé.
Homófono 4
Escribe un acróstico poético con el homófono cuyo significado es: movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría.
Homófono 3
Escribe un acróstico poético con el homófono cuyo significado es: enchinar o hacer bucles en el cabello.
Adjetivo 2
Escribe un acróstico poético con el nombre que se da a las palabras que califican o describen al sustantivo.
Sustantivo 2
Escribe un acróstico poético con el nombre que se da a las palabras que nombran personas animales o cosas.
Copretérito
Elabora un acróstico poético con un verbo conjugado en copretérito segunda persona plural, indicativo.
martes, 27 de mayo de 2014
Ablandar
Elabora un acróstico a partir del futuro indicativo, tercera persona, plural del verbo ablandar.
Callar
Elabora un acróstico a partir del pretérito indicativo, tercera persona, singular del verbo callar.
Caer
Elabora un acróstico a partir del pretérito indicativo,tercera persona, singular del verbo caer.
Amenazar
Elabora un acróstico a partir del futuro indicativo, primera persona, plural del verbo amenazar.
Conocer
Elabora un acróstico a partir del futuro indicativo, tercera persona, plural del verbo conocer.
Hablar
Elabora un acróstico a partir del pretérito subjuntivo, primera persona, singular del verbo hablar.
Abandonar
Elabora un acróstico a partir del presente subjuntivo, primera persona, singular del verbo abandonar.
Hacer
Elabora un acróstic a partir del pospretérito indicativo, segunda persona, singular del verbo hacer.
Ser
Elabora un acróstico a partir del pretérito de indicativo, primera persona, plural del verbo ser.
Amar II
Elabora un acróstico a partir del pretérito indicativo, primera persona, plural del verbo amar.
Amar
Ahora vamos con una actividad sencilla, regalada. Las reglas serán las mismas para todas las actividades de este mes. Elabora un acróstico a partir del presente indicativo, en primera persona, plural del verbo amar. No es necesario que los versos tengan rima o métrica, sólo que el texto tenga coherencia y por supuesto, lo más importante, que no tenga errores ortográficos.
Ejemplo:
Me gustabas para retratar amigos,
Imágenes de lugares y animales.
Contigo viajé a muchos sitios
Azul y gris eras,
Me cabías en la bolsa del pantalón.
Ahora que no estás te extraño,
Rara vez sonrío en las fotos.
Aún creo que te veré otra vez.
Ejemplo:
Me gustabas para retratar amigos,
Imágenes de lugares y animales.
Contigo viajé a muchos sitios
Azul y gris eras,
Me cabías en la bolsa del pantalón.
Ahora que no estás te extraño,
Rara vez sonrío en las fotos.
Aún creo que te veré otra vez.
miércoles, 2 de abril de 2014
Chiflar
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del pospretérito de indicativo del verbo chiflar.
Adolecer
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del copretérito de indicativo del verbo adolecer.
Argüir
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antepresente de indicativo del verbo argüir .
Temer
Redacta una oración con cada una de las seis personas gramaticales del antepospretérito de indicativo del verbo temer.
Hacer
Redacta 1 oración con cada una de las seis personas gramaticales del copretérito de indicativo del verbo hacer.
Formas no personales
Escribe una oración con cada una de las formas no personales de los siguientes verbos.
- Despanzurrar
- Desprestigiar
- Argüir
- Tergiversar
- Verter
Voz activa, voz pasiva
Escribe una oración en voz activa y otra en pasiva con cada uno de los verbos enlistados.
Escribir
Cocer
Coser
Apagar
Escribir
Cocer
Coser
Apagar
Leer
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antepresente de subjuntivo del verbo leer.
Poseer
Redacta una oraciones con cada una de las 6 personas gramaticales del antepretérito de subjuntivo del verbo poseer.
Palpar
Redacta una oraciones con cada una de las personas gramaticales del antefuturo de subjuntivo del verbo palpar.
Adjudicar
Redacta una oración con cada una de las personas gramaticales del futuro de subjuntivo del verbo adjudicar.
Fenecer
Redacta una oración con cada una de las personas gramaticales del pretérito de subjuntivo del verbo fenecer.
Cazar
Redacta una oración con cada una de las personas gramaticales del presente subjuntivo del verbo cazar.
Pulular
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del presente de indicativo del verbo pulular.
Ir
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del copretérito de indicativo del verbo ir.
Percibir
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antefuturo de indicativo del verbo percibir.
Ser
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del pretérito de indicativo del verbo ser.
Conocer
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antepospretérito de indicativo del verbo conocer.
Rallar
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antecopretérito de indicativo del verbo rallar.
Divagar
Redacta una oración con cada una de las 6 personas gramaticales del antepretérito de indicativo del verbo divagar.
lunes, 10 de marzo de 2014
Pronombre y verbo.
Escribe una historia donde incluyas descripciones y diálogos donde utilices todas las palabras siguientes: esta, este, éste, ésta, está, esté.
Cuento
Inventa una historia donde tengas cuidado de utilizar: (,) (;) (:) (_)
Los personajes deben ser: un elefante rosa obeso, un hipopótamo azul, un cachorro con un solo diente.
Los personajes deben ser: un elefante rosa obeso, un hipopótamo azul, un cachorro con un solo diente.
Usos de g
Elabora un poema de dos estrofas con las siguientes palabras:
- lánguido
- ligero
- agitar
- girasol
- jilguero
- generoso
- gentileza
- imagen
- legible
- antología
DEBES USAR TODAS LAS PALABRAS.
Uso de guiones
El uso del guión largo
Al guión largo se le conoce también como guión mayor. Se emplea para indicar en un texto (narración, entrevista, obra de teatro) los parlamentos de un personaje; también se usa para hacer expresiones de aclaración que, en algunas ocasiones, pueden anotarse entre paréntesis.
El guión corto o menor
El guión menor (-) no debe confundirse con el guión largo. El guión corto o menor sirve para separar en sílabas las palabras. Cuando es necesario dividir una palabra al término del renglón y continuarla en la siguiente línea. Y cuando se hace un listado sin utilizar números consecutivos.
Enseguida presentamos algunos ejemplos del uso del guión largo para indicar el diálogo o la conversación de un personaje. Cada nuevo guión significa un cambio de hablante:
—¿Y ahora qué, maestro?
—Ahora las cosas han comenzado a ordenarse y nada podemos hacer sino esperar el milagro.
Cuando la conversación está intercalada en una narración, se manifiesta después de dos puntos y aparte y el guión largo que anuncia los parlamentos:
Una tortuga a cierta hormiga decía:
—En este mísero invierno, dime ¿qué comes, amiga?
En ocasiones, se emplean guiones largos aclaratorios en la narración, para no tener que anunciar previamente el parlamento, además del guión largo normal de la conversación:
—No es eso, José. Es que hoy no vine a la seis —dijo la mujer—.| Vine a las seis menos cuarto.
—Acaban de dar las seis, reina —dijo José—. Cuando tú entraste acaban de darlas.
Para emplear correctamente el guión largo se debe poner cuidado al elaborar composiciones con diálogos. Los cambios de narración a conversación y de conversación a narración deben ser precisos y claros, no deben causar confusiones. Para ello es recomendable emplear siempre el punto (.) y los dos puntos y aparte (:), pues su carácter cortante ayuda mucho al desarrollo de la obra.
Elabora un diálogo en el que utilices las siguientes palabras: de, dé, el, él, tu, tú.
Al guión largo se le conoce también como guión mayor. Se emplea para indicar en un texto (narración, entrevista, obra de teatro) los parlamentos de un personaje; también se usa para hacer expresiones de aclaración que, en algunas ocasiones, pueden anotarse entre paréntesis.
El guión corto o menor
El guión menor (-) no debe confundirse con el guión largo. El guión corto o menor sirve para separar en sílabas las palabras. Cuando es necesario dividir una palabra al término del renglón y continuarla en la siguiente línea. Y cuando se hace un listado sin utilizar números consecutivos.
Enseguida presentamos algunos ejemplos del uso del guión largo para indicar el diálogo o la conversación de un personaje. Cada nuevo guión significa un cambio de hablante:
—¿Y ahora qué, maestro?
—Ahora las cosas han comenzado a ordenarse y nada podemos hacer sino esperar el milagro.
Cuando la conversación está intercalada en una narración, se manifiesta después de dos puntos y aparte y el guión largo que anuncia los parlamentos:
Una tortuga a cierta hormiga decía:
—En este mísero invierno, dime ¿qué comes, amiga?
En ocasiones, se emplean guiones largos aclaratorios en la narración, para no tener que anunciar previamente el parlamento, además del guión largo normal de la conversación:
—No es eso, José. Es que hoy no vine a la seis —dijo la mujer—.| Vine a las seis menos cuarto.
—Acaban de dar las seis, reina —dijo José—. Cuando tú entraste acaban de darlas.
Para emplear correctamente el guión largo se debe poner cuidado al elaborar composiciones con diálogos. Los cambios de narración a conversación y de conversación a narración deben ser precisos y claros, no deben causar confusiones. Para ello es recomendable emplear siempre el punto (.) y los dos puntos y aparte (:), pues su carácter cortante ayuda mucho al desarrollo de la obra.
Elabora un diálogo en el que utilices las siguientes palabras: de, dé, el, él, tu, tú.
Poema
Elabora un poema libre en el que utilices las siguientes palabras: a, ah, ha, has y haz, esta, ésta, está. Recuerda debes usar todas las palabras enlistadas.
Valores
¿Cuál crees que es el valor más importante en nuestra sociedad? Por qué, y cómo podemos promoverlo y acrecentarlo. Argumenta tu opinión en un párrafo de cinco renglones.
Ejercicios narrativos
Retoma uno de los cuentos de la lección 40, cambia el tiempo verbal, y la persona en que se narra la historia. Comparte el resultado con nosotros.
Haiku
El haiku es una forma poética breve de origen japonés.
Según la tradición los haikus se escriben en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, sin rima. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana.
A continuación mostramos algunos ejemplos del autor japonés Masaoka Shiki.
Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.
Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.
Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.
Elabora un haiku de tema primaveral y compártelo con nosotros. Es obligatorio usar las palabras: diente de león, primavera, está.
domingo, 16 de febrero de 2014
Acróstico al amor
Un acróstico es una composición poética en la que las primeras letras de los versos, o bien las letras medias o finales, forman una palabra o una frase.
Acontinuacion un ejemplo de acróstico del poeta Rodolfo Franco en el que las primeras letras de cada verso forman la palabra "acróstico".
Acróstico
Aplícase a
Composición poética,
Romántica o vanguardista,
Opuscular o verborreica,
Singular o vulgar, en fin, a
Todos los poemas en que la
Inicial letra de cada verso
Compone un vocablo
O una frase en vertical
Rodolfo Franco (poeta brasileño)
Acontinuacion un ejemplo de acróstico del poeta Rodolfo Franco en el que las primeras letras de cada verso forman la palabra "acróstico".
Acróstico
Aplícase a
Composición poética,
Romántica o vanguardista,
Opuscular o verborreica,
Singular o vulgar, en fin, a
Todos los poemas en que la
Inicial letra de cada verso
Compone un vocablo
O una frase en vertical
Rodolfo Franco (poeta brasileño)
Elabora un acróstico con la palabra amor y compartelo con nostros.
Verbos afectivos, participio
Usa los verbos de la siguiente lista para elaborar un párrafo. Los verbos deben estar en participio y el párrafo debe tener la extensión necesaria para lograr usarlos todos correctamente.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
Verbos afectivos en pospretérito indicativo
Selecciona 4 verbos dela lista de abajo y construye un párrafo de 4 lineas en el que los utilices en pospretérito de indicativo en cualquier persona gramatical.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
sábado, 15 de febrero de 2014
Verbos afectivos en presente de subjuntivo
Selecciona 3 verbos de la siguiente lista y construye un párrafo de 4 líneas donde los utilices en presente de subjuntivo y con cualquier persona gramatical.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
Verbos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, querer.
Verbos afectivos en pretérito de indicativo
Construye un párrafo donde utilices en pretérito de indicativo por lo menos 3 de los verbos enlistados, puede ser en cualquier persona.
Amar
Deleitar
Maravillar
Encantar
Fascinar
Enloquecer
Gustar
Querer
Amar
Deleitar
Maravillar
Encantar
Fascinar
Enloquecer
Gustar
Querer
Verbos afectivos
Con el pretexto del mes del amor practiquemos los verbos afectivos. Son aquellos que usamos para expresar el agrado o desagrado que sentimos por un objeto, persona, animal o cosa.
Ejemplos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, etc.
Construye oraciones con todas las personas gramaticales del pretérito y copretérito de indicativo, de dos verbos que selecciones de la lista anterior.
Ejemplos: amar, deleitar, maravillar, encantar, fascinar, enloquecer, gustar, etc.
Construye oraciones con todas las personas gramaticales del pretérito y copretérito de indicativo, de dos verbos que selecciones de la lista anterior.
Redes sociales
En un párrafo cuéntanos la importancia de las redes sociales para los adolescentes. En una extensión de 4 lineas; debes usar, al menos una vez, cada una de las siguientes palabras: joven, jóvenes, tu, tú, o.
¡14 de febrero y no he cobrado mi quincena!
Aunque la fecha ya haya pasado, y para planear mejor en el futuro, cuéntanos de qué manera podemos celebrar el 14 de febrero sin gastar demasiado dinero. Hazlo en un párrafo de 4 lineas en donde uses a, ha y ah por lo menos una vez cada uno.
jueves, 13 de febrero de 2014
Ésta no está
Elabora un párrafo de por lo menos de 5 lineas, en el cual utilices esta, ésta y está por lo menos una vez cada una.
La amistad
En un texto compuesto por dos párrafos comparte tu punto de vista sbre la importancia de la amistad en la vida de un adolescente.
jueves, 6 de febrero de 2014
Declaración en verso.
Existen infinidad de formas para hacer saber a las personas lo que sentimos, tratándose de declaraciones de amor, una de ellas puede ser con un poema. Como ejemplo podemos usar la siguiente rima de Gustavo Adolfo Becquer.
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Elabora (inventa) y comparte una declaración en verso que tú utilizarías para declarar tu amor a la persona que más te gusta.
Esta actividad tiene triple valor.
Esta actividad tiene triple valor.
Homófonos, oraciones en futuro.
Con la siguiente lista de homófonos elabora oraciones en tiempo futuro de indicativo. Una oración por cada homófono.
Callado, cayado, arrollo, arroyo, malla, maya, callo, cayo.
Callado, cayado, arrollo, arroyo, malla, maya, callo, cayo.
Amar en dos tiempos
Redacta una oración con cada una de las personas gramaticales del verbo amar en presente de indicativo y presente de subjuntivo.
Amar (pretérito)
Elabora una oración con cada una de las seis personas gramaticales del pretérito indicativo y el pretérito subjuntivo del verbo amar.
Ahí y allí.
Elabora 5 oraciones en futuro de indicativo, en las que utilices el adverbio ahí, y 5 oraciones en pasado de indicativo, en las que utilices allí.
Metáfora
Piensa en la persona que más te agrade, ahora trata de describirla usando metáforas que representen todas las características que se te ocurran. Escribe mínimo tres líneas.
jueves, 23 de enero de 2014
Homófonos 1
Elabora un trabalenguas con los siguientes homófonos:
pollo, poyo, valla, vaya, ayes, halles.
pollo, poyo, valla, vaya, ayes, halles.
Homófonos 2
Elabora una oración en pasado con cada uno de los siguientes homófonos: Huya, Hulla, arrollo, arroyo, cayado, callado.
Homófonos 3
Inventa una estrofa de seis versos, de métrica libre y rima consonante, en la cual utilices todos y cada uno de los siguientes homófonos:
pollo - poyo
valla - vaya
ayes - halles
pollo - poyo
valla - vaya
ayes - halles
Homófonos 4
Redacta una oración en futuro con cada uno de los siguientes homófonos: bobina, bovina, bale, vale, bidente, vidente.
Homófonos 5
Elabora una oración donde utilices cada uno de los siguientes grupos de palabras:
a) grabar, gravar, él, cómo.
b) rebelar, revelar, tú, dónde.
c) convino, combino, dé, por qué.
a) grabar, gravar, él, cómo.
b) rebelar, revelar, tú, dónde.
c) convino, combino, dé, por qué.
Acento 1
Redacta una oración, en futuro simple de indicativo, con cada uno de los pares siguientes de palabras:
sábado--dejo
miércoles--dejó
sábanas--pulpito
sabana--púlpito
sábado--dejo
miércoles--dejó
sábanas--pulpito
sabana--púlpito
Conjugación 1
Redacta una oración con cada una de las siguientes palabras: distribuyo, distribuyó, distribuímos, distribuiré, distribuirán, distribuyo.
Acento 2
Redacta una oración con cada uno de los siguientes pares de palabras:
óyelo -- consígueselo
cómpratelo -- amárratelo
mírame -- miénteme
óyelo -- consígueselo
cómpratelo -- amárratelo
mírame -- miénteme
Usos de Ll
Escribe cinco oraciones en las cuales uses cinco sustantivos diferentes terminados en illo- illa, que no sean diminutivos, ejemplo; grillo.
Usos de Ll 2
Redacta cinco oraciones en las cuales uses un sustantivo en diminutivo terminado en illo--illa, en cada oración.
Usos de V
Elabora una oración en pasado de indicativo, con cada uno de los siguientes pares de palabras:
furibundo -- suave
credibilidad -- longevo
granívora -- evolucionado
vengativo -- volvimos
sabe -- vomitar
furibundo -- suave
credibilidad -- longevo
granívora -- evolucionado
vengativo -- volvimos
sabe -- vomitar
usos de V 2
Inventa un trabalenguas donde uses todas las siguientes palabras:
vuelvo
volví
vuelve
volviste
vuelves
volvió
volvemos
vuelven
vuelvo
volví
vuelve
volviste
vuelves
volvió
volvemos
vuelven
Acento III
Escribe una oración con cada uno de los pares de palabras siguientes:
mendigo --- méndigo
naufrago --- náufrago
público-- publico
mendigo --- méndigo
naufrago --- náufrago
público-- publico
Usos de B
Inventa un refrán que contenga una enseñanza o moraleja usando la siguiente lista de palabras y otras ideas que tú inventes:
sorbete
sorbible
sorbo
sorbito
sorber
sorbete
sorbible
sorbo
sorbito
sorber
Usos de B 2
Redacta una oración en pasado de indicativo con cada una de las palabras de la siguiente lista:
subcutáneo
objetivo
abultado
absurdo
subrayar
observado
abstracción
obstáculo
subcutáneo
objetivo
abultado
absurdo
subrayar
observado
abstracción
obstáculo
Usos de s-z
Escribe una décima, usando las palabras de la siguiente lista, con métrica y rima libre:
desnudez
locuaz
hallazgo
descendencia
gigantezco
ventisca
brusco
trascendente
prescindir
herbáceo
desnudez
locuaz
hallazgo
descendencia
gigantezco
ventisca
brusco
trascendente
prescindir
herbáceo
Conjugación 2
Escribe una oración con cada uno de los grupos de elementos, y otros que tú inventes, asegúrate de usar el tiempo verbal que se indica en cada grupo.
1. Nosotros, distribuir, presente indicativo.
2. Tú, leer, presente subjuntivo.
3. Ella, engullir, futuro de indicativo.
4. Yo, caer, pretérito subjuntivo.
5. Él, atribuir, presente indicativo.
6. Ustedes Influir, presente subjuntivo.
7. Ellos, chillar, copretérito indicativo.
8. Yo, patrullar, antepresente de indicativo.
9. Tú, decir, pretérito subjuntivo.
10. Él, caer, antepospretérito indicativo.
1. Nosotros, distribuir, presente indicativo.
2. Tú, leer, presente subjuntivo.
3. Ella, engullir, futuro de indicativo.
4. Yo, caer, pretérito subjuntivo.
5. Él, atribuir, presente indicativo.
6. Ustedes Influir, presente subjuntivo.
7. Ellos, chillar, copretérito indicativo.
8. Yo, patrullar, antepresente de indicativo.
9. Tú, decir, pretérito subjuntivo.
10. Él, caer, antepospretérito indicativo.
sábado, 18 de enero de 2014
Monografía (apuntes)
MONOGRAFÍA
Es el desarrollo de un tema a
partir de una selección de los aspectos que más interesan al autor, según su intención comunicativa. La principal
función comunicativa de una monografía es explicar, exponer, cualquier materia,
es decir, informar y difundir conocimientos sobre un tema, por lo cual se le
considera un texto expositivo, y como tal sus principales características son
la claridad y el orden en que se presentan los contenidos. Como ejemplo tenemos
los libros técnicos, los manuales de instrucciones, etc. En un texto expositivo
a diferencia del argumentativo, no se expresa la opinión del autor sobre el
tema tratado.
CARATERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA
Es un texto cuya finalidad es
exponer, con descripciones claras y precisas, los resultados de una
investigación sobre un tema específico de cualquier área del conocimiento. Para
la obtención de datos se debe recurrir a diferentes y confiables fuentes de
información, tales como libros, entrevistas, periódicos, artículos de revista,
etcétera. El lenguaje que se utiliza es formal, pero con un estilo sencillo y
directo, de tal manera que pueda ser comprendido sin mayor dificultad. No
obstante, cuando el tema lo requiere, es necesario utilizar los tecnicismos
propios de la materia expuesta.
La estructura de la monografía se
compone generalmente, por: carátula, índice, introducción o presentación,
desarrollo, bibliografía y, cuando es necesario, apéndices.
Dado su carácter estrictamente
expositivo, una monografía carece de comentarios personales y juicios de valor por parte de su autor.
Lección 32 la monografía
1. Selecciona
un tema relacionado con el origen del español, escribe todo lo que conozcas
sobre él y lee la información general que tengas al respecto.
2. Con
la información leída y tus conocimientos previos, delimita tu tema de manera
que no sea tan extenso, es decir, decide sobre qué aspectos de él realizarás tu
investigación. Por ejemplo, en el caso de la poesía modernista podrían ser:
escritores más destacados, temáticas tratadas en su poesía, tono e intención en
sus poemas.
3. Con
el tema delimitado comienza a buscar información en diversas fuentes.
4. Selecciona
sólo aquella información que sea útil y adecuada para los aspectos que deseas
tratar.(es posible que, conforme vayas
obteniendo nueva información, te surja la necesidad de ampliar o cambiar los
aspectos iniciales que consideraste para tu investigación)
5. Resume
la información seleccionada.
6. Recopila
tu información en fichas de trabajo, y ve anotando las referencias
bibliográficas de las fuentes consultadas. (recuerda elabora tus fichas en
hojas recicladas que luego presentarás pegadas en tu cuaderno azul).
7. Elabora
un esquema de contenido que establezca los títulos y subtítulos que aparecerán
en tu artículo, (elabora el esquema en hojas blancas e intégralo como apéndice
en tu monografía).
8. Comienza
a redactar el borrador de tu monografía, para ello utiliza hojas en blanco en
las que puedas borrar, tachar e ir efectuando los cambios pertinentes mientras
escribes.
9. Inicia
con la presentación, en ella indica de manera general cuál es el contenido de
tu investigación. También puedes manifestar las razones por las que elegiste
ese tema.
10. Posteriormente
escribe el cuerpo de tu trabajo que debe estar integrado por introducción
desarrollo y conclusión:
a) Introducción;
explicas el tema general brevemente y los principios generales del aspecto que
hayas decidido investigar.
b) Desarrollo:
el cuerpo de tu investigación; aquí pones las citas, ejemplos, paráfrasis,
entrevista y todo aquello obtenido con tu investigación.
c) Conclusión:
reflexión final a la que te llevó todo lo presentado en el trabajo y conclusión
obtenida del tema aprendido, y un resumen general muy breve de lo visto y
aprendido al investigar el tema.
11. Al
escribir tu monografía, cuida la relación de títulos y subtítulos, que
exista una secuencia lógica en la exposición y que el contenido global tenga
sentido y coherencia. Conforme escribas, utiliza ejemplos y
explicaciones, así como los nexos adecuados que te permitan enlazar las ideas.
Haz uso también de la paráfrasis, y cuando sea conveniente para reforzar
algunos contenidos, realiza citas textuales, (es obligatorio incluir por lo
menos una cita textual).
12. Revisa
que el lenguaje utilizado sea sencillo y claro y ala vez formal. Incluye los
tecnicismos necesarios.
13. Integra
el apartado con la bibliografía consultada en estricto orden alfabético.
14. Recuerda
tu trabajo debe tener portada, presentación genera, cuerpo (mismo que debe
contener introducción desarrollo y conclusión), bibliografía, y apéndices. (que
son agregados que no forman parte directa de la investigación pero sí sirven
para ampliar y aclarar aun punto del mismo. (los apéndices obligatorios que
debes obtener son: es esquema de títulos y subtítulos, y el borrador preliminar
de tu trabajo.
15. Considerando
la extensión que este trabajo requiere deberá ser entregado el día 22 de enero.
miércoles, 8 de enero de 2014
Homófonos
Escribe una oración con cada uno de los siguientes homófonos en pasado simple de indicativo: va, vacante, bacante, vacía, bacía.
Oraciones pasado simple
Escribe 5 oraciones en pasado simple de indicativo usando el verbo que quieras y uno de los siguientes homófonos, en cada oración, de la siguiente lista: valsa, balsa, vacilo, bacilo, Baca.
Verbos terminados en ar
Escribe 5 oraciones donde uses diferentes verbos regulares del primer modelo (los terminados en -ar), en futuro indicativo, en cualquier persona gramatical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)